SEMIOTRAP, NUEVO PROYECTO CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Mora Mondéjar
El desarrollo de una herramienta para el control de plagas 100% ecológica en los cultivos centra la actividad de la nueva empresa surgida del Departamento de Química Inorgánica de la UJA.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Teresa Vega, acompañada por el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y por el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Manuel Gabriel Pérez, presentaron ayer el proyecto Campus concedido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a la spin off de la UJA SEMIOTRAP S.L.
Se trata de una iniciativa empresarial surgida de dicha universidad e impulsada por el Programa Campus a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Actuar en el sector de la investigación y en el mundo productivo es un objetivo indispensable de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para ocupar puestos de vanguardia entre las regiones mas avanzadas de nuestro entorno, ha declarado Manuel Gabriel Pérez, delegado provincial de la consejería. Es la primera empresa en Andalucía y en España que ha desarrollado una herramienta de control de plagas de principio a fin, desde su comienzo hasta su exterminio, 100% ecológica y que no genera resistencia en los insectos.
La empresa presentada surge en la Universidad de Jaén en 1996, bajo la línea de investigación de Antonio J. Ortiz Hernández, catedrático del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, y está dirigida por Santiago Sans Rivas, actualmente, alumno de segundo ciclo de Ingeniería Industrial en la UJA. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido a sus promotores a través de Invercaria, la sociedad pública de capital riesgo participada en su totalidad por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía un préstamo participativo por 200.000 euros.
Investigación y progreso empresarial
SEMIOTRAP S.L es una empresa de Base Tecnológica reconocida por la Universidad de Jaén, que surge como medio para poner al servicio de la sociedad sus conocimientos en materia de control integral de plagas mediante técnicas ecológicas. Todo ello, bajo las premisas de preservación del medioambiente y contribución a la salud pública.
Según, Santiago Sans Rivas, representante empresarial, nosotros identificamos una feromona que generan los propios insectos y la tratamos químicamente; posteriormente la incorporamos dentro de los emisores que liberan de una forma controlada una sustancia que actúa como atrayente con el insecto, lo atrapamos y evitamos que se reproduzca la plaga, asegura Santiago Sans Rivas.
La empresa no sólo se encargará de suministrar el producto, sino que proveerá de un servicio completo de asesoramiento personalizado al agricultor, de seguimiento de la evolución de la plaga y de la efectividad del sistema en las explotaciones, de forma que el cliente perciba que está comprando un Sistema Integral de Control.
Colaboración entre instituciones
Los representantes de SEMIOTRAP coincidieron en reconocer el esfuerzo conjunto de la todas las instituciones implicadas. Queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), así como a los técnicos de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Jaén, indica Santiago Sans Rivas.
Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, felicitó a la nueva empresa que ha visto la luz dentro de la universidad jiennense y, a su vez, elogió el trabajo que diariamente se realiza por las instituciones implicadas en el desarrollo empresarial desde la investigación. Además, el rector ha destacado la cantidad de reconocimientos y premios que ha recibido SEMIOTRAP S.L, entre los que se encuentra el de la Asociación de Jóvenes Empresarios.
Programa Campus
El Programa Campus, que nace de la colaboración con las universidades andaluzas, tiene como objetivo la creación y el desarrollo de empresas de base tecnológica. Se trata de un programa de incentivos económicos destinado a investigadores que desarrollan proyectos de generación de nuevo conocimiento, científico o tecnológico, en el ámbito de las universidades andaluzas.
Los proyectos tienen que derivar en una idea innovadora con posibilidades de aplicación empresarial e industrial y deben suponer un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos.
Para ello, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa respalda la puesta en marcha de los proyectos que reúnan estas características mediante la concesión, a través de Invercaria, de un préstamo participativo.
Descargue aquí la imagen:
Presentación de la nueva Spin-off surgida de la Universidad de Jaén.
Más información:
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
Campus de Las Lagunillas, s/n. Edificio B-1 Rectorado
Teléfonos: 00 34 953 21- 2623
E-mail: otri@ujaen.es
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo