VOLVER

Share

Señalan que la reelina aporta resistencia frente a enfermedades intestinales

Fuente: Universidad de Sevilla


30 de diciembre de 2015
Ana Ilundáin, del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla

Ana Ilundáin, del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla

El Grupo de Investigación de Biomembranas de la Universidad de Sevilla estudia qué hace la reelina en el intestino y para ello emplean ratones normales y ratones mutantes que no producen la reelina.  La mera existencia de estos mutantes indica que la proteína no es esencial para la vida pero tienen defectos que nos informan de qué hace en las células.

El intestino, además de digerir y transportar los nutrientes desde la cavidad intestinal a la sangre, funciona como barrera contra enfermedades. La barrera está formada por moco y enzimas antibacterianas, ambos producidos por la capa de células que recubre la superficie externa del intestino llamada epitelio intestinal; por la unión mecánica entre estas células, y por anticuerpos, que también atacan a las bacterias, producidos en la pared del intestino.

“Hemos observado que los ratones sin reelina tienen menor número de células que producen moco y de las que producen enzimas antibacterianas, una unión mecánica entre células más laxa, una renovación del epitelio intestinal más lenta y afectado el sistema que produce anticuerpos.  Todo ello debilitará la barrera intestinal y aumentará la susceptibilidad a padecer enfermedades”, afirma la catedrática de la Universidad de Sevilla Ana Ilundáin, directora de esta investigación.

Efectivamente, mientras el colon inflamado produce más reelina que el normal, los ratones sin reelina desarrollan la inflamación intestinal más tempranamente y tardan más en recuperarse que los normales.  Y en respuesta a agentes que provocan tumoración intestinal, los ratones sin reelina desarrollan mayor número de tumores que los normales. Asimismo, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla, han encontrado que en los tumores de colon humano hay menos reelina  que en las zonas sanas.

Según los expertos, todas estas observaciones indican que la reelina  actúa manteniendo la barrera intestinal. “Hoy por hoy, estos estudios pertenecen a la investigación básica, el tiempo dirá si en un futuro tendrán aplicaciones, como el que la reelina pudiera utilizarse como indicador del inicio de enfermedades”.

Premio Fama

Ana Ilundáin, catedrática de Fisiología de la Universidad de Sevilla, ha sido galardonada con el Premio Fama a la trayectoria investigadora de docentes de la Universidad de Sevilla en 2015. Catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, se licenció y doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, realizó un postdoctorado en King’s College (Londres) y, tras desarrollar su actividad académica en la Universidad de Salamanca, se incorporó a la Universidad de Sevilla en 1984. A su llegada formó el grupo de investigación Biomembranas, centrado en el estudio del transporte de sustratos a través del epitelio intestinal. Durante los últimos años su interés derivó hacia el estudio de la función de la reelina en el intestino. Ha publicado una centena de artículos científicos en revistas especializadas y en libros colectivos

Referencia bibliográfica:

Carvajal AE, Vázquez-Carretero MD, Peral MJ, Ilundáin AA, Calonge ML. DSS-induced inflammation and regulation of reelin gene expression in mouse colon. Acta Physiologica, August 2015.

Carvajal AE, Vázquez-Carretero MD, Calonge ML, Ilundain AA, Peral MJ. Effects of reelin and DSS-induced inflammation on gene expression and that of reelin on tissue reparation in mice colon, Acta Physiologica, August 2015.

  1. D. Vázquez-Carretero, P. García-Miranda, M. L. Calonge, M. J. Peral and A. A. Ilundain, Dab1 and reelin participate in a common signal pathway that controls intestinal crypt/villus unit dynamics. Biology of the Cell 106: 1-14, 2014.

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido