VOLVER

Share

Señalan que la tasa de éxito del parto vaginal tras cesárea disminuyó durante los primeros meses de la pandemia

El trabajo de investigación refleja un descenso en el éxito del parto natural durante la primera ola de Covid-19 en mujeres a las que se le practicó una anterior cesárea, aunque el equipo de investigación responsable del estudio señala que esta diferencia se ha suavizado con el tiempo y que la cifra de gestaciones exitosas sigue siendo alta.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de febrero de 2022

La tasa de éxito de partos vaginales en mujeres a las que se les ha practicado una cesárea anterior ha podido experimentar un descenso durante los primeros meses de la pandemia por Covid-19. Esta es al menos una de las conclusiones que arroja un nuevo estudio observacional realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, cuyo objetivo ha sido el de determinar los factores asociados a un parto vaginal exitoso tras una primera intervención obstétrica por cesárea.

Concretamente, y según los datos de la investigación, en el periodo que abarca de marzo de 2019 a febrero de 2020, anterior a la pandemia, el éxito de este tipo de partos naturales en mujeres con el antecedente de una cesárea fue significativamente mayor que en el periodo entre marzo y diciembre de ese mismo año, justo durante las dos primeras olas de Covid-19.

Una mujer embarazada recibe una ecografía.

Las causas que explican este descenso puntual probablemente se deban a diversos y complejos motivos, destacan dos de los investigadores responsables del trabajo, Pedro Hidalgo y Pablo Jesús López, del grupo de investigación ‘Cuidados enfermeros integrales. Perspectiva multidisciplinar’. Durante este periodo, el coronavirus irrumpió en España sin apenas pedir permiso, y el contagio masivo de un patógeno por aquel entonces mucho más desconocido que ahora pudo afectar a una gestión hospitalaria más focalizada en frenar la pandemia. Además, tal y como demuestran varias publicaciones científicas, la cifra general de cesáreas se incrementó durante esta época en comparación con números de años anteriores.

A pesar de esta diferencia observada durante este periodo, el equipo de investigación responsable del estudio señala que los datos deben tomarse con cautela. En primer lugar, tal y como destaca el profesor Pedro Hidalgo, la tasa media de éxito de partos vaginales tras una primera cesárea sigue siendo “buena”, en torno al 67%, una cifra “muy parecida al resto de países de nuestro entorno”. Por otro lado, es preciso señalar que el trabajo, en el que se han recogido datos de 276 parturientas, se ha centrado en una sola provincia andaluza. Además, según subraya el investigador Pablo Jesús López, el estudio supone un primer abordaje dentro de una línea de investigación que continúa en marcha y que, según parecen indicar los últimos datos, esta diferencia se ha ido suavizando conforme ha ido evolucionando la pandemia, prueba de que los hospitales se han ido adaptando a las circunstancias.

Una ayuda para la toma de decisiones

“El hecho de que una mujer haya tenido un primer parto por cesárea podría influir en futuras gestaciones”, explica Pedro Hidalgo. Por ello, el equipo de investigación ha emprendido esta línea de investigación con el objetivo de ayudar al personal sanitario en la toma de decisiones frente a este tipo de situaciones. “Aunque es la madre la que decide, mientras que no haya factores de riesgo ni antecedentes importantes, lo ideal es el parto vaginal, aunque se haya producido una cesárea anterior”, destaca Pablo Jesús López. De hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda que la ratio de estas intervenciones obstétricas se sitúe entre un 10% y un 15% y en España esta cifra alcanza de media de un 26%, incluyendo hospitales públicos y privados.

Mientras tanto, el grupo de investigación continuará analizando todos los elementos que intervienen en todo este proceso, como, por ejemplo, la edad de gestación, el uso de oxitocina, el empleo de anestesia epidural o el hecho de que la paciente, previamente, ya haya dado a luz por vía vaginal, un factor que favorece el éxito de futuros partos naturales.

Referencias bibliográficas:

P Hidalgo-Lopezosa, A M Cubero-Luna, J Huertas-Marín, M Hidalgo-Maestre, A J De la Torre-González, M A Rodríguez-Borrego, P J López-Soto. Vaginal birth after caesareansectionbefore and during COVID-19 pandemic. Factorsassociatedwithsuccessful vaginal birth. WomenBirth. 2021 Dec24;S1871-5192(21)00201-8. doi: 10.1016/j.wombi.2021.12.008..


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido