VOLVER

Share

Sintetizan un nuevo agente de contraste nanoestructurado que permite hacer resonancias magnéticas más precisas

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de junio de 2015

davidWLa imagen mediante resonancia magnética (MRI) representa una tecnología muy atractiva para la detección temprana y el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades, desde el cáncer hasta las enfermedades vasculares o neurodegenerativas. El MRI presenta un buen contraste anatómico y un razonable contraste funcional/molecular con resoluciones espaciales semejantes a la tomografía computerizada pero con los mejores márgenes de seguridad posibles al no utilizarse elementos radioactivos.

Investigadores del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), el Instituto de Nanociencias de Aragón y la Universidad de Sevilla en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) mantienen una línea común de colaboración para mediante el uso de herramientas derivadas de la nanociencia mejorar las propiedades de moléculas con interés biológico.

En este sentido la nanotecnología mediante el desarrollo de nuevos agentes de contraste nanoestructurados permite pasar de una imagen por MRI convencional con escasa especificidad y escala mili/micro-métrica a una imagen molecular a escala nanométrica y de elevada especificidad.

“El objetivo último es poder realizar un diagnóstico de las enfermedades a nivel molecular, antes de que aparezcan los síntomas, pasando de la escala micro a la nano, e idealmente con un control individualizado de las moléculas”, explica David Pozo, profesor de la Universidad de Sevilla y uno de los integrantes del estudio.

En estos estudios, afirma, es fundamental tener una clara orientación biológica para poder tener métodos de síntesis robustos y fácilmente escalables a costes reducidos, sin perder las nuevas propiedades asociadas a la nanoestructuración a campos magnéticos clínicos, no experimentales, con el fin de que los resultados puedan ser trasladables a la práctica médica.

Los investigadores acaban de presentar su estudio en la prestigiosa revista Nanoscale editada por la británica Royal Society of Chemistry en el que desarrollan nanopartículas de ferrita de manganeso de entre 6 y 14 nanómetros de tamaño. Estas partículas presentan un excelente perfil de biocompatibilidad y elevados periodos de circulación en sangre de hasta 24 horas. Este hecho, añade este investigador, junto a los valores altos de relajatividad las hacen unas excelentes candidatas en aplicaciones de imagen molecular por MRI, además aquellas con un rango de tamaño entre 6 y 7.5 nm tienen valores r2 /r1 en rangos intermedios a campos clínicos de 1.5T, siendo por tanto buenos candidatos como agentes de contraste duales en clínica.

Artículo científico: Long-circulating PEGylated manganese ferrite nanoparticles for MRI-based molecular imaging. Pernia Leal M, Rivera-Fernández S, Franco JM, Pozo D, de la Fuente JM, García-Martín ML. Nanoscale. 2015 Feb 7;7(5):2050-9.

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido