VOLVER

Share

Sintetizan un nuevo catalizador para descontaminar aguas a partir del pelo del cerdo

Investigadores de la Universidad de Córdoba han empleado para ello técnicas de ultrasonidos y microondas, esta última utilizada en este caso concreto para calentar y descomponer el pelo de este animal a partir del cual se genera azufre. En concreto, el pelo del cerdo se utiliza como fuente natural de este componente químico para diseñar el catalizador, al que se le acopla cloruro de cobre como precursor metálico del material fotoactivo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
31 de octubre de 2019

Del cerdo, hasta los andares. Así reza un famoso dicho popular español para hacer referencia a que, en lo que a lo porcino se refiere, se aprovecha prácticamente todo. Orejas, lenguas o pezuñas son solo algunas de las partes a las que se les saca partido. Ahora, el pelo también se suma a la extensa carta de utilidades de este provechoso animal.

Cerdos comiendo en el campo.

El grupo de investigación FQM-383 de la Universidad de Córdoba ha sintetizado un nuevo catalizador químico para limpiar aguas que contienen contaminantes orgánicos a partir del pelo del cerdo, un desecho al que a lo largo de los últimos años se le está tratando de dar diferentes usos. Se trata de un residuo que se cuenta por toneladas y que, en grandes explotaciones porcinas genera contaminación debido a que no existe ningún tipo de gestión del mismo. Con este nuevo uso podría solventarse, parcialmente, este problema medioambiental.

Concretamente, el pelo del cerdo se utiliza como fuente natural de azufre para diseñar el catalizador, al que se le acopla cloruro de cobre como precursor metálico del material fotoactivo. Como resultado de esta suma se obtiene sulfuro de cobre, Cu2S, un material que puede utilizarse para limpiar contaminantes orgánicos del agua. Tal y como explica uno de los autores del estudio, el investigador Rafael Luque, este es solo uno de los usos que podría darse al vello de este animal. “Utilizando otro metal distinto en la reacción”, señala, “se han desarrollado otros sulfuros metálicos diferentes para otras aplicaciones en (foto)catálisis y para la producción de hidrógeno”.

El hallazgo se enmarca dentro del proyecto COSMIC, una red europea en la que participa la Universidad de Córdoba y que investiga el uso de fuentes de energías alternativas que mejoren la producción en reacciones químicas. Concretamente, el proyecto se centra en el empleo de técnicas de ultrasonidos y microondas, esta última utilizada en este caso concreto para calentar y descomponer el pelo del cerdo a partir del cual se genera azufre.

Frente a los métodos clásicos de activación y calentamiento usados en las reacciones químicas, los ultrasonidos y las microondas permiten una mayor eficiencia en las reacciones químicas. En el caso de las microondas, por ejemplo, el calentamiento es más rápido, homogéneo y localizado, ya que se produce directamente sobre el seno de la disolución para después expandirse a las paredes del recipiente, por lo que requiere menos energía, tiempo y coste.

Equipo del proyecto de investigación COSMIC.

El objetivo de COSMIC pasa por investigar y avanzar en el uso de estas dos fuentes de energía alternativas, todavía incipientes en Europa en el campo de la química. “La capacidad de transformar diferentes residuos en sustancias químicas y productos está bastante poco desarrollada”, señala el líder del proyecto en la UCO. En tan sólo 10 años, la Unión Europea ha perdido los primeros puestos en ventas de compuestos químicos, en favor de Asia y el Cercano Oriente. Tan solo desde 2005 a 2015, la participación de la UE en el mercado mundial de estos productos ha descendido del 28,2% al 14,7%, por lo que el desarrollo de tecnologías competitivas se ha instaurado como una necesidad si se quiere mantener una posición competitiva de la industria química europea en la economía global.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido