VOLVER

Share

SITUACIÓN SANITARIA DE LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO


28 de enero de 2011

Fuente: EEZ

 

Hoy viernes, día 28 de enero, a las 12.30 horas, Julio Tello, investigador del Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería, dará una charla sobre las enfermedades que afectan a los cultivos de hortalizas en los invernaderos y que suponen grandes pérdidas económicas dado que afectan directamente a la producción de los cultivos.

Estas enfermedades son producidas por bacterias (bacteriosis) y por hongos (micosis) y en menor medida estos cultivos de hortalizas de las zonas de Murcia y Almería pueden verse afectados por virus (virosis).
Las especies vegetales con las que trabaja el grupo de investigación de Julio Tello son el tomate, pimiento, berenjena (solanáceas), melón y sandía (cucurbitáceas), judía (leguminosas) y clavel (cariofiliáceas), cultivos de gran importancia en nuestra región.

 

Julio se centrará en explicar las enfermedades producidas por los patógenos siguiendo un orden lógico en la producción vegetal, comenzando por las enfermedades transmitidas por las semillas, continuando con las enfermedades de los semilleros y concluyendo con las enfermedades en el terreno de asiento o definitivo.
En cuanto a los parásitos Julio los agruparán según las partes de las plantas a las que enferman, hablando de patógenos de origen edáfico o telúricos que afectan al sistema vascular (xilema) y a las raíces y de patógenos que enferman a las partes aéreas de las plantas (tallos, hojas, flores, frutos). Finalmente hará una reflexión sobre las técnicas de control y sus limitaciones.

Trayectoria científica

El profesor Julio César Tello Marquina es ingeniero Agrónomo. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado como investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, y su especialidad de investigación ha sido los patógenos del suelo en los cultivos hortícolas. Estuvo como Director del Servicio de Sanidad Vegetal
en el Instituto Nacional de Semillas y plantas de Vivero, donde hizo investigación sobre sanidad de semillas. Desde 1998 es catedrático de la Universidad de Almería, impartiendo docencia sobre Protección Vegetal y Epidemiología y control de enfermedades y realizando investigación sobre ambos temas.

Además, es consultor sobre temas como la sanidad de semillas o la retirada del bromuro de metilo como fumigante de los suelos agrícolas, para distintos países del mundo de la Unión Europea y de las Naciones Unidas.

Convocatoria

Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 28/01/2011
Hora: 12:30 horas

 

Más información

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido