VOLVER

Share

Solnova representa la innovación tecnológica de los invernaderos de Almería


07 de septiembre de 2012

Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (Reta) / Centro Tecnológico Tecnova

 

El Centro Tecnológico Tecnova ha construido, en colaboración con empresas del sector de la Industria Auxiliar Agrícola (IAA), un invernadero que pretende revolucionar el campo agrícola almeriense. Esta iniciativa, surgida de la cooperación empresarial, se encuentra enmarcada dentro de un proyecto innovador conocido como “Gestión energética integral de sistemas de cultivo bajo invernadero”, el cual está financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Con el nombre de Solnova, se ha proyectado este invernadero tecnológico, el cual ha sido diseñado y calculado por el equipo técnico del departamento de Tecnología de Producción Hortofrutícola del Centro Tecnológico Tecnova, cumpliendo con las directrices del Código Técnico de la Edificación y la norma UNE EN 13031-1 2001.

Solnova, se trata de un invernadero con diseño innovador, elevada inercia térmica gracias a sus 5 m bajo canal, y cuya cubierta está diseñada a dos aguas (en forma triangular) y con una estructura de cerchas, capaz de soportar cultivos de envergadura, realización de técnicas de interplanting y novedosas instalaciones de canales colgantes.

El invernadero Solnova se presenta como parte de los resultados del proyecto de investigación Gestión energética integral de sistemas de cultivo bajo invernadero, cuyo objetivo es la creación de nuevas estructuras mejoradas y sostenibles, persiguiendo un ciclo cerrado en producción invernada a través del uso de inputs y valoración de residuos de la agricultura intensiva. Tecnova presenta con este invernadero una alternativa a la actual producción intensiva que permite la optimización y reutilización de recursos naturales y la reducción del consumo de insumos; para ello, en el proyecto se ha trabajado con tecnologías de recuperación de residuos, recirculación de nutrientes, lucha integrada, recuperación de aguas y sistemas de energías renovables (fotovoltaica y minieólica) que proveen los consumos eléctricos necesarios.

Otra de las aportaciones del proyecto es un sistema de valorización de residuos agrícolas que permite la separación de hilos plásticos de rafia de los residuos orgánicos. La idea fundamental es aportar un valor añadido a los residuos orgánicos generados en los invernaderos, introduciéndolos en el ciclo de cultivo como materia prima para los sistemas de calefacción, constituyendo un proceso cerrado, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

El invernadero Solnova, se encuentra ubicado dentro de un complejo ambicioso de infraestructuras invernadas y otras instalaciones, conocido como Centro Experimental, promovido por el Centro Tecnológico Tecnova, y formado por una superficie de 12 hectáreas, que permitirá a las empresas que así lo deseen, realizar ensayos experimentales, en un entorno estratégico como es Viator, lugar idóneo entre el Poniente y Levante almeriense.

Estas instalaciones se componen de: 3 hectáreas de invernaderos construidos de diversas tipologías (raspa y amagado, multitúnel, ojival, prototipos experimentales como el invernadero Solnova, y el invernadero Raspa y Amagado según norma AENOR,…), 6 has para desarrollos tecnológicos de las empresas, un semillero de 400 m2, 2 invernaderos gemelos de 400 m2, aulas de formación de 200 m2, un almacén-área de manipulado de 400 m2, un área de exposición de tecnología de 1.500 m2, invernaderos equipados con las últimas tecnologías en riego, control climático y un área de gestión y tratamiento de residuos.

Dicho complejo de infraestructuras, permite prestar servicios a las empresas en cuanto a verificación de estructuras de invernaderos sobre cultivo, análisis de vida útil de cubiertas de invernaderos, ensayos de variedades, ensayos de eficiencia de control biológico sobre cultivo, evaluación de productos fitosanitarios, integración de energías renovables en la agricultura intensiva y análisis de lixiviados. Asimismo, se realizarán evaluaciones y estudios de nuevas tecnologías, técnicas de cultivo, producción integrada, ecológica, eficiencia energética en invernaderos, dirección y ejecución de los ensayos de campo, etc.

En definitiva, el Centro Experimental proporciona mejoras desde la investigación a la horticultura intensiva bajo invernadero mediante la innovación en la gestión energética de la explotación, el diseño y planificación e instalaciones, la gestión en el uso de inputs y la valorización de los residuos de la agricultura intensiva.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido