VOLVER

Share

Publicados dos informes para impulsar la cultura emprendedora en el Parque Natural Bahía de Cádiz


06 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

 

El proyecto SPINVERDE emprendiendo en verde desde el conocimiento, que desarrolla la Fundación Universidad Empresa de la provincia de Cádiz a través de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Cádiz con la Fundación Biodiversidad, ha desarrollado dos informes que describen algunas de las oportunidades emprendedoras que brinda el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Ambos catálogos están dirigidos hacia un fin común: fomentar y servir de apoyo a las iniciativas emprendedoras que surjan en el marco de la economía verde y en el entorno del Parque Natural.

Se enmarca en el programa Empleaverde en su edición 2010-2011, que cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo (FSE), y su objetivo fundamental es fomentar el nacimiento de iniciativas empresariales relacionadas con la «Economía Verde» y, en consecuencia, la creación de empleos asociados a dichas iniciativas, derivadas de la valorización sostenible de los recursos de Parque Natural Bahía de Cádiz.

El primer informe, el catálogo sobre los recursos asociados al Parque Natural Bahía de Cádiz, realiza la identificación de los recursos naturales, históricos, culturales y etnográficos que posee el Parque Natural para su estudio y posterior detección de potenciales oportunidades empresariales. Y el segundo trabajo, el catálogo sobre la economía verde en el Parque Natural Bahía de Cádiz pretende, por un lado, informar de manera sintética de las principales tendencias a nivel global de la economía verde y de sus repercusiones en el empleo y, por otro, resume y ofrece una visión general de las actividades relacionadas con este sector que se están desarrollando en este espacio protegido, así como las empresas que las llevan a cabo.

Esta importancia de la economía verde se hace patente en el entorno del Parque Natural Bahía de Cádiz, donde «los sectores verdes» cobran un relevante protagonismo por varios motivos: la posición privilegiada en la que se ubica el Parque Natural, su amplia dotación de recursos y los agentes sociales y empresas relacionados con esta materia, que están presentes en la zona. Las salinas, las marismas, su historia, etnografía y cultura convierten al Parque Natural Bahía de Cádiz en un recurso estratégico y único que puede y debe servir para mejorar los niveles de empleo de la Bahía de Cádiz. Combinando los recursos existentes, con el necesario espíritu emprendedor y con el riguroso respeto de este hábitat, este espacio protegido debe dar lugar a nuevas salidas económicas, medioambientales y sociales que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la zona.

Ambos catálogos podrán ser descargados de forma gratuita desde los siguientes enlaces:

http://spinverde.uca.es/, http://spinverde.fueca.es/ o a través de la página de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Cádiz: www.uca.es/emprendedores/


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido