VOLVER

Share

Sufrir un desahucio multiplica por 13 las posibilidades de tener una mala salud física o mental, según un estudio pionero

Fuente: Universidad de Granada


16 de febrero de 2016
Los investigadores de la UGR y la EASP que participan en este artículo. De izquierda a derecha: Mª Carmen Fernández Santaella, José Luis Mata Martín, Julia Bolívar Muñoz, Mariola Bernal Solano, Jaime Vila Castellar, Humbelina Robles Ortega, Antonio Daponte Codina e Inmaculada Mateo Rodríguez.

Los investigadores de la UGR y la EASP que participan en este artículo. De izquierda a derecha: Mª Carmen Fernández Santaella, José Luis Mata Martín, Julia Bolívar Muñoz, Mariola Bernal Solano, Jaime Vila Castellar, Humbelina Robles Ortega, Antonio Daponte Codina e Inmaculada Mateo Rodríguez.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han demostrado que las personas que sufren un proceso de desahucio de su vivienda habitual, ya sea de alquiler o en propiedad, presentan una peor salud física y mental que la población general.

Concretamente, enfrentarse a una ejecución hipotecaria multiplica por 13 las probabilidades de tener mala salud percibida (el 57,3% de los hombres y el 80,9% de las mujeres que participaron en el estudio informaron de mala salud), incrementa hasta tres veces la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular, y casi dos veces la de consumir tabaco. También se observa una mayor proporción de personas con depresión, ansiedad u otros trastornos mentales entre las personas desahuciadas.

Además, las mujeres que experimentan un proceso de desahucio muestran un peor resultado en todos los ítems analizados por los investigadores que los hombres según esta investigación, que se publica en el último número de la revista Gaceta Sanitaria. 

Estudio con 205 personas desahuciadas

En este trabajo pionero participaron un total de 205 personas en proceso de desahucio, de las que el 59,5% (122) eran mujeres y el 40,5% (83) hombres. El 43,4% de los hombres y el 55,7% de las mujeres tenían edades comprendidas entre los 36 y los 50 años, observándose más jóvenes y más mujeres en comparación con la población andaluza.

Otra imagen de los autores del trabajo.

Otra imagen de los autores del trabajo.

La mayoría de las personas que se habían enfrentado a un desahucio y participaron en este estudio se encontraban en situación de desempleo (74,4% de los hombres y 53,9% de las mujeres). Muchas de ellas tenían estudios secundarios, aunque en el caso de las mujeres, también universitarios. Para el 45,8% de los hombres y el 42,5% de las mujeres, los ingresos totales mensuales en el hogar eran inferiores a 500 euros.

El equipo investigador realizó un estudio transversal, mediante una encuesta administrada por personal entrenado a las personas afectadas por el proceso de pérdida de la vivienda habitual que participaron en el estudio. Todas ellos habían asistido, en al menos una ocasión, a las asambleas semanales de la Plataforma Stop Desahucios en la ciudad de Granada y su Área Metropolitana.

Más fumadores y sedentarios

El estudio de la UGR y la EASP reveló que el consumo de tabaco es más frecuente en los hombres que se han enfrentado a un desahucio (56,8%) y en las mujeres (48,2%) en comparación con la población general andaluza (42,5% y 29,8%, respectivamente), siendo la diferencia entre las mujeres de ambos grupos superior a la observada entre los hombres.

Además, hay un mayor porcentaje de personas totalmente sedentarias en su tiempo libre entre las que se han enfrentado a un desahucio (50,4% de mujeres y 35,8% de los hombres frente al 28,6% del resto de las mujeres andaluzas y el 23,0% de los hombres).

3.Una mujer durante un desahucio.

3. Una mujer durante un desahucio.

También es menos frecuente el consumo habitual de fruta entre las mujeres y los hombres que han sufrido un desahucio (68,3% y 50%, respectivamente), con resultados similares para el consumo de verduras y hortalizas (62,2% y 62,7%, respectivamente).

“Dada la importancia de la vivienda y de las políticas vinculadas a ella como determinantes de la salud, resulta necesario seguir investigando y generando nueva evidencia sobre la salud y los desahucios desde diferentes aproximaciones metodológicas para una mejor comprensión del fenómeno”, advierten los autores.

Referencia bibliográfica:

The health of adults undergoing an eviction process 

Julia Bolívar Muñoz, Mariola Bernal Solano, Inmaculada Mateo Rodríguez, Antonio Daponte Codina, Cecilia Escudero Espinosa, Carmen Sánchez Cantalejo, Isis González Usera, Humbelina Robles Ortega, José Luis Mata Martín, M. Carmen Fernández Santaella, Jaime Vila Castellar

Gaceta Sanitaria

Volume 30, Issue 1, January–February 2016, Pages 4–10

doi:10.1016/j.gaceta.2015.10.002

Contacto: 

Humbelina Robles Ortega

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada

Teléfonos: 958249538 – 958243558

Móvil: 646 063 343

Correo electrónico: hrobles@ugr.es

 

Julia Bolivar Muñoz

Escuela Andaluza de Salud Pública

Móvil: 671 539 562

Correo electrónico: julia.bolivar.easp@juntadeandalucia.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido