VOLVER

Share

Sustancias presentes en cosméticos, como pintalabios, cremas o tintes, podrían aumentar la probabilidad de desarrollar endometrosis

Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada confirman la presencia en estos productos de disruptores endocrinos, sustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de hormonas. La endometriosis es un crecimiento anómalo de tejido endometrial en distintas regiones del abdomen y la pelvis que provoca síntomas como intenso dolor crónico en la región pélvica o problemas intestinales e infertilidad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de febrero de 2021

El uso de algunos productos cosméticos y de cuidado personal (como mascarillas para la cara, pintalabios, cremas faciales, pintauñas, tintes, cremas, laca y espuma para el cabello) podría estar relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar endometriosis, debido a la presencia en estos productos desustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de hormonas (conocidos como disruptores endocrinos).

Algunos de los productos de cosmética analizados por los científicos.

Es una de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, publicado en la revista Environmental Research, dentro de un proyecto de investigación denominado EndEA.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica muy frecuente, y se estima que una de cada 10 mujeres en edad reproductiva podría padecerla. Se trata de un crecimiento anómalo de tejido endometrial (que en situaciones normales recubre el interior del útero) en distintas regiones del abdomen y la pelvis, provocando un amplio abanico de síntomas tales como intenso dolor crónico en la región pélvica, problemas intestinales e infertilidad, disminuyendo notablemente la calidad de vida de estas mujeres.

A esto se le suma la dificultad para ser diagnosticada (se requiere una intervención quirúrgica para confirmar definitivamente la enfermedad), ocasionando en muchos casos un importante retraso en el diagnóstico (estimado en unos 10 años de media desde la aparición de los síntomas). Además, la falta de un tratamiento definitivo que cure esta enfermedad la convierte en una enfermedad crónica y ciertamente incapacitante en algunos casos.

El papel de las hormonas

Como indican los investigadores responsables de este proyecto, la ginecóloga Olga Ocón del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el profesor de la Universidad de Granada Francisco Artacho, “a pesar de que no se conocen con exactitud las causas de su aparición, se sospecha que puedan ser diversas, entre ellas causas genéticas, epigenéticas y ambientales, donde las hormonas parecen jugar un papel clave”.

En este sentido, la presencia de sustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de hormonas (conocidos como disruptores endocrinos), presentes en numerosos productos de consumo diario, podrían estar contribuyendo al incremento de los casos diagnosticados que se están detectando en los últimos años, tal y como se ha demostrado para otras patologías como el cáncer de mama, la obesidad o la diabetes.

Entre estos disruptores endocrinos se encuentran los parabenos y las benzofenonas, ampliamente usados en la industria de la cosmética y de los productos de cuidado personal y que forman parte del exposoma, nombre que se ha dado al conjunto de factores ambientales no genéticos que contribuyen al riesgo de enfermar.

Por ello, dentro del proyecto de investigación EndEA financiado por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación) y la Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero, se ha tratado de estudiar el papel que pueden jugar estos disruptores endocrinos en el desarrollo de la endometriosis.

Los investigadores Francisco M. Peinado (primer autor del estudio, de cuya tesis doctoral forma parte este trabajo) y Luz M. Iribarne, autora colaboradora del estudio.

Los investigadores han cuantificado los niveles internos de parabenos y benzofenonas en un total de 124 mujeres (con y sin endometriosis), procedentes de los hospitales públicos de la ciudad de Granada, además de recoger información detallada sobre la utilización de cosméticos y productos de cuidado personal de cada una de ellas.

Los resultados obtenidos, que forman parte de la tesis doctoral que está llevando a cabo Francisco M. Peinado, mostraron una clara asociación entre un mayor uso de diversos tipos de cosméticos (mascarillas, pintalabios, cremas faciales, pedicura, tintes, cremas, laca y espuma para el cabello) y mayores niveles internos de parabenos y benzofenonas. “Además, observamos que los niveles internos de algunos de estos disruptores endocrinos estaban relacionados con el riesgo de padecer endometriosis”, señalan Ocón y Artacho.

Como indica el investigador Francisco M. Peinado, dado su difícil diagnóstico y que no existe aún un tratamiento que cure definitivamente la endometriosis, es importante establecer medidas preventivas encaminadas a disminuir la exposición a estos compuestos, mediante el uso de productos libres de estos disruptores endocrinos o reduciendo el uso de los mismos.

Además, estos resultados se suman a los obtenidos en otro estudio recientemente publicado, donde estos mismos investigadores han observado cómo otro disruptor endocrino, el bisfenol A, también podría estar implicado en el desarrollo de esta enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Cosmetic and personal care product use, urinary levels of parabens and benzophenones, and risk of endometriosis: results from the EndEA study

F.M.Peinado, O.Ocón-Hernández, L.M.Iribarne-Durán, F.Vela-Soria, A.Ubiña, C.Padilla, J.C.Mora, J.Cardona, J.León, M.F.Fernández, N.Olea, F.Artacho-Cordón

Environmental Research, 2020, 110342


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido