Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y en el que han colaborado expertos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 'Alameda del Obispo', han utilizado drones y análisis de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración. El trabajo, publicado en Plant Methods, abre una nueva vía para mejorar la selección de variedades de almendro.
Sigue leyendoEl método diseñado por investigadores de la Universidad de Málaga permite detectar patologías con mayor precisión y nitidez, sin necesidad de pruebas complementarias. Se trata de un nuevo modelo que ha permitido que las imágenes pasen de baja resolución a alta, sin distorsionar las estructuras cerebrales de los pacientes, utilizando una red neuronal artificial profunda –modelo inspirado en el funcionamiento del cerebro humano- que ‘aprende’ este proceso.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Almería han creado un software libre y gratuito que detecta y cuenta ballenas en el mar de una manera más precisa y a menor coste que otras metodologías usadas actualmente. La aplicación de este sistema pretende contribuir a la evaluación de las poblaciones de cetáceos para guiar acciones de organismos e instituciones de defensa y protección de la naturaleza.
Sigue leyendoEl sistema, diseñado por investigadores de la Universidad de Granada, está basado en redes neuronales profundas, y permite discernir si la voz de entrada al sistema pertenece a un usuario legítimo o es un ataque de suplantación de identidad realizado por un intruso.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga avanzan en el conocimiento del origen biológico de este trastorno para conseguir identificarlo y tratarlo antes de que los afectados desarrollen las habilidades para la lectura.
Sigue leyendoLa investigadora Almudena Rivadeneyra del grupo de investigación PEARL de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada trabaja en sendos proyectos en el campo de la caracterización electrónica de variables físico-químicas.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba se encarga de gestionar los proyectos pilotos que se desplegarán a lo largo de 6 países europeos: España, Portugal, Italia, Bulgaria, Croacia e Irlanda. Además, debido a su carácter de expertos en dominio, los responsables del proyecto interpretarán los datos de los sensores desde el punto biológico y de diseño de utilidades para la cadena de valor para, de esta manera, ajustar la tecnología a las necesidades de los ganaderos y el resto de los actores de la cadena.
Sigue leyendoEl grupo de investigación AYRNA del Departamento de Informática y de Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba trabaja en el desarrollo de estas dos aplicaciones móviles gratuitas que podrán utilizarse tanto en el ámbito familiar como en las propias asociaciones y entidades que trabajan con personas con trastornos del espectro autista.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Jaén, denominado ‘Living-Lang: tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’, utiliza el procesamiento del lenguaje natural para poder predecir determinados comportamientos del consumidor. Según sus creadores, esta herramienta, podría beneficiar a los establecimientos, al disponer de un cuadro de mando que les permitiera percibir o medir esas sensaciones o sentimientos.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo multidisciplinar de investigación ECsens, han desarrollado y testeado un nuevo sistema que permite realizar un gran número de técnicas de análisis químico in situ, empleando para ello un ‘smartphone’. Esta plataforma presenta unos resultados comparables a los de instrumentaciones comerciales y ha sido validada en la medida de varios compuestos de interés, como la glucosa o el pH.
Sigue leyendoUn equipo internacional coordinado por la Universidad de Granada y en el que también participan científicos de IBM Research en Zurich (Suiza), presenta en la revista Nature Electronics la celda de Memoria Dinámica de Acceso Aleatorio DRAM más pequeña jamás construida, 50 años después de su invención. Estas memorias se encuentran en todo tipo de aparatos electrónicos: desde grandes servidores de datos y ordenadores personales, hasta dispositivos portátiles, como tablets y smartphones y consolas de videojuego.
Sigue leyendoSegún las conclusiones de este estudio, realizado por investigadores de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, han aparecido nuevos yacimientos de generación de empleo que apuntan a posibles cambios en la movilidad geográfica y sectorial de los trabajadores.
Sigue leyendo