Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de científicos internacional, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un software inteligente capaz de evaluar las necesidades de conservación del patrimonio arquitectónico. Con el nombre de ART-RISK 3.0, esta aplicación informática ha sido entrenada con opiniones de un nutrido grupo de especialistas de distintos campos de la conservación del patrimonio cultural para ofrecer, según las condiciones de un edificio, una valoración cualificada sobre su estado.
Sigue leyendoEste producto, patentado por investigadoras de la Universidad de Cádiz, ha sido ideado desde el departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y tiene como objetivo incentivar el ocio al aire libre y fomentar la función motora del cuerpo de sus usuarios.
Sigue leyendoAdaptado a la biomecánica mandibular del paciente, elaborado con materiales biocompatibles y fabricado con impresoras 3D, este aparato diseñado por la empresa malagueña OrthoApnea e ingenieros investigadores de la Universidad de Málaga, está compuesto por una férula superior que cuenta con un elemento saliente denominado seguidor y una inferior con una aleta llamada leva que permite una personalización del avance, de los movimientos laterales y de la apertura mandibular y frontal. El tratamiento se comercializa con cuatro férulas inferiores de distinto avance, para poder intercambiarlas, buscando el avance óptimo y terapéutico.
La Universidad de Sevilla y la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) han firmado un convenio de colaboración científica para poner en marcha este proyecto de investigación industrial. La investigación, que ya tiene avanzada una parte del planteamiento matemático, usará varias herramientas de inteligencia artificial, como redes neuronales, algoritmos Backpropagation y algoritmos genéticos y permitirá optimizar el coste eléctrico de dos maneras. Por un lado, se centrará en la recombinación óptima de ciertas variables que intervienen en el proceso industrial de fabricación de cemento y de los precios regulados que afectan a las industrias intensivas; y por otro, se diseñará un modelo de predicción de precios de mercado de cara a poder optimizar la compra de la electricidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las tendencias de la nieve de Sierra Nevada y el impacto del clima futuro. Se trata del primer trabajo publicado sobre las tendencias hidrológicas en escenarios de clima futuro a largo plazo en la zona y las cabeceras de las cuencas a las que nutre de agua, además de analizar el comportamiento de la nieve en regiones mediterráneas y condiciones semiáridas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han mejorado las propiedades superficiales de las gafas fabricadas a medida mediante impresiones en 3D. En busca de la personalización y la comodidad del usuario, a lo largo de los últimos años, varios proyectos se han servido de la impresión en tres dimensiones para fabricar monturas a medida, adaptadas a las particularidades físicas del cliente como la distancia entre los ojos o la curvatura del puente en la nariz.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participa la Universidad de Cádiz, propone esta solución que podría reducir hasta en un 40% la emisión de los plásticos al medio ambiente y originar un nuevo tipo de materia prima, abriendo con ello nuevos mercados.
Investigadores de la Universidad de Jaén colaboran en este proyecto, donde trabajan en el diseño de pantallas de protección y la caracterización de mascarillas de protección mediante pruebas de estanqueidad. En concreto, están realizando experimentos que permitan determinar la dispersión de las gotas y microgotas aerosolizadas, mediante técnicas de visualización láser y medidas cuantitativas de la velocidad de las mismas por medio de técnicas de correlación de imágenes, con el objetivo de disminuirlas.
Sigue leyendoCon este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, se espera que el nuevo material sirva para ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria que se utilicen en un futuro para ordenadores y dispositivos electrónicos que requieran de almacenamiento de información.
Sigue leyendoLa fluorescencia que emiten diminutas partículas cuánticas de óxido de zinc se puede utilizar para ver como penetran algunas sustancias empleadas en la restauración de edificios históricos. Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide lo han comprobado con muestras recogidas en antiguas canteras de Cádiz, de donde salió la piedra para construir el ayuntamiento y la catedral de Sevilla.
Sigue leyendoEl SARS-CoV-2 viaja por el aire formando parte de partículas de diversos tamaños, como gotas y aerosoles, y puede permanecer en suspensión durante horas. De ahí la importancia de usar mascarillas en las personas con el virus. Expertos españoles entre los que participan científicos de la Universidad de Huelva, han diseñado un sistema para establecer la capacidad de filtrado de los materiales para fabricarlas.
Sigue leyendoEl respirador, coordinado por la Universidad de Oviedo, ya ha sido ensayado con éxito en animales, y en la actualidad se encuentra en fase de estudio por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Desde Granada también han propuesto un ensayo clínico a la AEMPS con un fármaco que actualmente se utiliza como agente antitumoral, pero que tiene un potente efecto antiviral frente a muchos virus, como otros coronavirus, virus de la hepatitis B y C, virus del ébola y virus del SIDA
Sigue leyendo