VOLVER

Share

Tener plantas en casa mejoró el bienestar psicológico durante el confinamiento

Esta investigación, en la que han participado investigadores de la Universidad de Sevilla, la Hellenic Mediterranean University (Grecia), la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil) y la Universidad de Génova (Italia), ha evaluado el papel jugado por la vegetación existente en las viviendas durante el primer período de confinamiento debido a la COVID-19. La situación vivida entre los meses de marzo y junio privó a los ciudadanos de la posibilidad de disfrutar espacios abiertos y zonas verdes y los obligó a pasar periodos prolongados de tiempo en espacios interiores.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
28 de diciembre de 2020

Un estudio internacional coordinado por el Grupo de investigación de Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas (NATURIB) de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla destaca que tener plantas en casa influyó positivamente en el bienestar psicológico de los habitantes de la vivienda durante el confinamiento dictado a causa de la COVID-19. En el estudio han participado, junto a los representantes de la US, investigadores de la Hellenic Mediterranean University (Grecia), la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil) y la Universidad de Génova (Italia).

Un 40% de los encuestados en esta investigación ha mostrado su voluntad de aumentar el número de plantas en casa tras el confinamiento.

Esta investigación, publicada en la revista científica Urban Forestry and Urban Greening, ha evaluado el papel jugado por la vegetación existente en las viviendas durante el primer período de confinamiento debido a la COVID-19. La situación vivida entre los meses de marzo y junio privó a los ciudadanos de la posibilidad de disfrutar espacios abiertos y zonas verdes y los obligó a pasar periodos prolongados de tiempo en espacios interiores.

Sus resultados han confirmado que la presencia de plantas en los hogares influyó positivamente en el bienestar emocional de la población durante el confinamiento. Así lo expresa el 74 % de los más de 4.200 encuestados, procedentes de 46 países. De hecho, más de la mitad de los ellos (55,8%) afirmó que hubiera preferido tener más plantas en su casa durante ese difícil período de tiempo. La frecuencia con la que los participantes en el estudio experimentaron emociones negativas fue mayor en aquellos que declararon no tener plantas en el interior de sus casas. Igualmente, también experimentaron más emociones negativas los que habitaban viviendas pequeñas o con poca luz natural y aquellos que no visitaban espacios verdes con frecuencia antes del confinamiento.

Por otro lado, algo más de la mitad de los encuestados (52 %) informó dedicar más tiempo al cuidado de las plantas en casa durante el período de confinamiento y casi dos tercios (62,5 %) expresó su deseo de hacerlo una vez se retomara la normalidad. De este modo, el 40 % de los participantes señaló que su motivación para tener plantas en el interior de sus viviendas había cambiado a favor de incrementar su número.

Referencia bibliográfica: Particularities of having plants at home during the confinement due to the COVID-19 pandemic. Pérez-Urrestarazu, L., Kaltsidi, M. P., Nektarios, P. A., Markakis, G., Loges, V., Perini, K., & Fernández-Cañero, R. Publicado en Urban Forestry & Urban Greening, Noviembre 2020. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126919.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido