TODO LISTO EN EL SARMIENTO PARA COMENZAR LAS 139 EXTRACCIONES DE MUESTRAS
Fuente: www.efe.com
Para realizar los muestreos, los investigadores del Sarmiento lanzarán al océano tres o cuatro veces al día una roseta, un cilindro metálico equipado con 24 botellas, cada una de ellas con una capacidad de 12 litros y que en esta expedición se prevé llegue hasta los 6.000 ó 6.500 metros de profundidad para recoger muestras.
El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa tiene ya lista toda la maquinaria para, en su travesía desde Las Palmas de Gran Canaria a Santo Domingo, realizar 139 inmersiones en el océano para la recogida de muestras y medir parámetros como la temperatura y salinidad del mar.
El Sarmiento de Gamboa, que zarpó desde Vigo a Las Palmas el pasado sábado es, junto al Hespérides, uno de los buques integrados en la expedición Malaspina, un proyecto multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y cuyo objetivo es estudiar el cambio global y la biodiversidad del océano.
Para realizar los muestreos, los investigadores del Sarmiento lanzarán al océano tres o cuatro veces al día una roseta, un cilindro metálico equipado con 24 botellas, cada una de ellas con una capacidad de 12 litros y que en esta expedición se prevé llegue hasta los 6.000 ó 6.500 metros de profundidad para recoger muestras.
Esta roseta, la cual se puede controlar para que pare y recoja muestras allá dónde los científicos establezcan, ha sido previamente probada estos días en las aguas de Vigo a Las Palmas de Gran Canaria.
En concreto, los 23 científicos a bordo del Sarmiento -la mayoría de ellos se subirán en Las Palmas de Gran Canaria- investigarán la zona del Atlántico que discurre por el paralelo 24º Norte, una latitud que se ha escogido porque allí el flujo de calor que transporta el océano hacia el norte es máximo (el equivalente al calor de más de medio millón de centrales eléctricas en un año).
Esta zona del Atlántico que discurre por el paralelo 24º Norte está situada entre Marruecos y Miami. Según los investigadores, el Atlántico presenta un comportamiento diferente al resto de los océanos, ya que éstos transportan el flujo de calor desde el ecuador hacia los polos, mientras que el Atlántico realiza el transporte hacia el norte en todas las latitudes.
El objetivo principal será determinar la variación espacio temporal de distintas propiedades oceánicas, como el transporte de masa o calor a través de las corrientes marinas. Los investigadores analizarán los datos obtenidos en la campaña y los compararán con los de otras misiones desde 1957.
Esta comparativa ya se ha hecho en otras ocasiones, en las que se pudo constatar que entre 1957 y 1998 la temperatura del agua aumentó un grado, lo que es mucho, y que entre 1998 y 2004 ésta disminuyó 0,15 grados, explica Eugenio Fraile-Nuez, del Instituto Español de Oceanografía.
Ahora se trata de constar, continúa, si la temperatura del océano ha seguido bajando o por el contrario aumenta de nuevo. Los datos los podrán comenzar ya a examinar en el propio laboratorio de más de 94 metros cuadrados del barco.
El Sarmiento de Gamboa fue botado el 30 de enero de 2006, tiene una eslora de más de 70 metros y una manga que supera los 15. Puede llevar a bordo equipos de hasta 25 científicos y 16 miembros de la tripulación y sus características le permiten realizar misiones continuadas de más de 40 días -ésta durará 50-.
Malaspina comenzó el pasado 15 de diciembre con la partida del Hespérides desde Cádiz. Las muestras tomadas por este buque han revelado que, aunque el océano profundo no esconde una gran cantidad de microorganismo -su abundancia es de diez a cien veces inferior a la de la superficie-, se trata de un ecosistema biológicamente muy activo.
Los científicos ya han inaugurado la «colección Malaspina», un conjunto de muestras que serán selladas durante 30 años para su estudio por una futura generación.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

