VOLVER

Share

Trabajan en el desarrollo de una aplicación móvil para evaluar y entrenar las competencias necesarias para ser una persona emprendedora

Este proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Córdoba nace con el objetivo de promover el desarrollo de las habilidades sociales de las personas emprendedoras a través de una aplicación móvil, que dispondrá de una herramienta de autodiagnóstico y un catálogo de 40 desafíos para evaluar y entrenar las habilidades clave para el emprendimiento.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de junio de 2020

El emprendimiento está de moda. Está presente continuamente en discursos políticos y en debates educativos y se ponen en marcha multitud de iniciativas para promoverlo. Se está avanzando en la formación de personas emprendedoras -ya sea en materia económica, legal, fiscal o de marketing- pero sigue existiendo una asignatura pendiente. «A muchos emprendedores potenciales les falta desarrollar ciertas habilidades, como el liderazgo, la gestión de equipos o la resilencia», afirma Francisco José Saco, investigador principal del proyecto 40 Challenges junto a Sandra Sánchez y Fernando Fuentes.

Equipo de investigadores que participa en este proyecto.

Este proyecto de investigación, coordinado por la Universidad de Córdoba y en el que trabaja el grupo de investigación SEJ-063 «Dirección de empresas y economía aplicada», nace con el objetivo de promover el desarrollo de las habilidades sociales de las personas emprendedoras a través de una aplicación móvil, que dispondrá de una herramienta de autodiagnóstico y un catálogo de 40 desafíos para evaluar y entrenar las habilidades clave para el emprendimiento

Promover la actividad emprendedora no significa únicamente incentivar la creación de empresas, sino motivar que las personas tengan ideas propias y sean capaces de llevarlas a cabo. «Para nosotros, educar para el emprendimiento significa formar personas inconformistas, capaces de afrontar retos, que piensan por sí mismas y que actúan enfrentándose a riesgos, ya sea como empresarias, como médicos que pelean para buscar nuevas soluciones a las enfermedades o como investigadores que trabajan para conseguir financiación», explica el investigador.

Una de las bases sobre las que se apoya la educación para el emprendimiento es que, aunque hay habilidades que puedan considerarse innatas, cualquiera de ellas puede ser mejoradas con un buen entrenamiento. El equipo de investigación de 40 Challenges -en el que participan también organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación de Irlanda, Polonia, Rumanía y Lituania- ha establecido cuáles son esas 10 habilidades necesarias para el emprendimiento. Estas son el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad, la iniciativa, la toma de decisiones, la automotivación, la capacidad de escucha, el servicio al cliente, la adaptabilidad y la gestión de conflictos.

A través de la creación de una aplicación móvil, las personas usuarias podrán diagnosticar su nivel para cada una de las habilidades y mejorar con distintos entrenamientos. Según el personal investigador que trabaja en este proyecto, la aplicación será como «un entrenador personal asequible y sencillo». Primero, tendrá que realizar una prueba de autoevaluación mediante la que se analiza su nivel para cada competencia blanda. Si el resultado del test indica que debe mejorar en una determinada habilidad, se le ofrecerá una serie de contenidos informativos y cuatro retos diferenciados para mejorar su rendimiento.

La aplicación también enlaza con un banco de recursos didácticos con el objetivo de que entrenadores o dinamizadores de empleo puedan emplearlos para ayudar a los emprendedores potenciales a fortalecer y profundizar en el entrenamiento de cada una de las habilidades. Además, se incluirán casos de éxito de usuarios de la aplicación que hayan alcanzado sus objetivos.

Esta herramienta estará destinada para emprendedores potenciales que encuentren dificultades para poner en práctica su idea de negocio, así como para agentes dinamizadores de empleo, asociaciones de autónomos y educadores de personas emprendedoras que la emplearán como una herramienta de apoyo en sus sesiones formativas.

Entre los socios que participan en este proyecto se encuentran consultoras de negocio y, mediante grupos de trabajo, también personas empresarias y autónomas que complementan la visión académica. La aplicación y la web serán de acceso libre al finalizar el proyecto y estará disponible en cinco idiomas.

Se trata de una manera de avanzar en el fomento de la cultura empresarial y de potenciar las habilidades de quienes en el futuro lucharán por hallar su hueco en un entorno competitivo. «Hay que transmitir la idea de que emprender es posible, es apasionante e incluso puede ser divertido», concluye el investigador principal de 40 Challenges.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido