Trabajan en la creación de un Observatorio Marino frente al cambio climático en los Parques Nacionales del Archipiélago de Cabrera, Doñana e Islas Atlánticas
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y el Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pondrán en marcha esta iniciativa que analizará los impactos derivados del cambio global en los sistemas marinos de la red de Parques Nacionales y desarrollará herramientas de alerta temprana frente a eventos climatológicos extremos partiendo de información y datos satelitales disponibles desde 1982.
Actualmente la información del estado de los sistemas marinos de la Red de Parques Nacionales se extrae principalmente a través de campañas oceanográficas realizadas en épocas concretas del año y localizadas en ciertas zonas. Esta información es claramente insuficiente para entender los complejos procesos que ocurren en estas áreas marinas protegidas de gran extensión y variabilidad estacional. En este contexto, el Observatorio del Cambio Climático TIAMAT, desarrollado por investigadores e investigadoras del CSIC, a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y del Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), apuesta por la incorporación de la teledetección, en la investigación, análisis y evaluación permanente de los sistemas marinos de los Parques Nacionales.
Según Gabriel Navarro, científico del ICMAN-CSIC y coordinador del proyecto, “el observatorio TIAMAT será una herramienta de gran valor para el estudio y gestión de los sistemas naturales marinos del PNMT del Archipiélago de Cabrera, del PNMT de las Islas Atlánticas y de la costa frente al PN de Doñana, cuyas singularidades y necesidades específicas marcarán la hoja de ruta desde el inicio del proyecto”.
La teledetección es una técnica basada en la obtención de datos a través del análisis de imágenes satelitales. Esta técnica se incorpora a la investigación oceanográfica desde los años 80 y ahora, a través de este proyecto, servirá para monitorizar de forma permanente los sistemas marinos de la Red de Parques Nacionales, lo que posibilitará la obtención de datos como: temperatura, clorofila, nivel del mar y otras variables esenciales para conocer el estado y la variabilidad del medio marino, en un marco espacial que puede abarcar miles de hectáreas y temporal de 40 años, concretamente desde 1982. Esta información posibilitará realizar análisis retrospectivos del estado de las áreas marinas de los parques y evaluar tendencias. La creación de sistemas de alerta temprana, la automatización del Observatorio, y otras aplicaciones derivadas propiciarán no sólo una mejor comprensión de los sistemas marinos de los parques, sino también una gestión más eficaz basada en el conocimiento científico.
En este sentido, “la creación y puesta a punto del Observatorio TIAMAT permitirá mejorar nuestro conocimiento del medio marino en un contexto de cambio global y apoyar la conservación y preservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el entorno socioeconómico de cada uno de los Parques Nacionales objeto de estudio”, traslada Mélanie Juza, investigadora de la ICTS SOCIB.
Además, “el proyecto tratará de sensibilizar a la sociedad frente a los retos asociados a la conservación de los Parques Nacionales frente al cambio climático” según Antonio Padín, investigador de IIM-CSIC.
En esta línea hay que destacar la apuesta del Proyecto TIAMAT por la divulgación y la comunicación de sus resultados, para ello, se diseñará una web interactiva con contenidos orientados a todos los públicos, incluyendo una versión lúdica del Observatorio TIAMAT, especialmente enfocada a la comunidad educativa.
*TIAMAT es una diosa primordial del mar de origen sumerio y babilonio, mito femenino de la creación y de la lucha entre el orden creador (análisis de datos) y el caos (cambio global).
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


