VOLVER

Share

TRABAJAN EN LA CREACIÓN DE UNA RED SOCIAL DE SOPORTE A PACIENTES CON ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


23 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Un grupo de investigadores está desarrollando Procur@, una plataforma de soporte a la prevención y recuperación de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Esta red social proporcionará una atención integral e interdisciplinar y promoverá una comunidad virtual que permita ampliar su entorno, poniendo en contacto a los distintos profesionales socio-sanitarios implicados y a otros usuarios como cuidadores, amigos y familiares.

Grupo de investigadores que está desarrollando Procur@ / Universidad de SevillaSe trata de un proyecto multidisciplinar en el que participan psicólogos, pedagogos, médicos e informáticos. “La idea del proyecto es ambiciosa: desarrollar una plataforma, incluyendo los aspectos hardware y software asociados, con el objetivo genérico de dar soporte a personas que tengan enfermedades cognitivas”, explica José Luis Sevillano, investigador responsable del proyecto en la Universidad de Sevilla. “Se espera que las redes sociales enfocadas a la rehabilitación de pacientes y a su interacción con otros pacientes, familiares y personal médico, sean algo común en un futuro teniendo en cuenta la popularización del uso de este tipo de redes y la necesaria reducción de costes en el sistema sanitario”, apunta José Luis Sevillano.

Así, Procur@ incluirá una red social que conectará pacientes, cuidadores y personal médico para que haya una relación fluida de dudas médicas, consejos de hábitos de vida, etc. La plataforma dará también soporte al ocio terapéutico, es decir, pondrá a disposición de los usuarios juegos o actividades con aspecto lúdico que vayan orientados a realizar ejercicios que reduzcan la evolución de sus enfermedades de forma agradable y amena con soporte de dispositivos tipo PDA o móviles. Aunque algunos juegos similares ya existen en el mercado, es la primera vez que se pretenden adaptar para hacerlos accesibles a estos colectivos y poder analizar los resultados, lo que supondrá una fuente de nuevos negocios y creación de empleo.

Espacios Sociales de Innovación

El proyecto se está llevando a cabo por investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad de Zaragoza, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, asociaciones de usuarios y varias empresas de servicios informáticos y salud. “Al tratarse de un consorcio multidisciplinar” explica José Luis Sevillano, “podemos estar en contacto con importantes compañías que garantizan el futuro éxito comercial del producto y participar con asociaciones de usuarios, hospitales y centros que contribuyen a que el desarrollo tecnológico sea útil para la sociedad”.

Para alcanzar los objetivos de este proyecto se han diseñado diferentes Espacios Sociales de Innovación (ESdI), un nuevo ecosistema de investigación en el que se explotan las sinergias entre todos los actores implicados: investigadores, empresas y usuarios finales. “Esta metodología consiste en varios ciclos de innovación”, aclara el investigador, “de manera que hay diversas interacciones durante el desarrollo del proyecto en las que se obtienen resultados intermedios, haciendo partícipe en todo momento a los usuarios en el diseño, lo que permite obtener resultados concretos en puntos intermedios gracias a una continua retroalimentación”. Concretamente se han creado tres ESdI: en Parkinson, auspiciado por la Asociación de Parkinson de Aragón; en Alzheimer, auspiciado por el centro Novaire de Alicante; y en Accidente Cerebrovascular, articulado en torno al personal, pacientes y familiares del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

El proyecto se enmarca en la convocatoria INNPACTO del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación resuelta en diciembre de 2011, en la que la Universidad de Sevilla ha obtenido más de cuatro millones de euros para realizar 22 proyectos de investigación en colaboración con empresas y centros de investigación. Todos estos proyectos han sido gestionados desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la US.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido