VOLVER

Share

Trabajan en la obtención de nuevos biocomposites a partir de los residuos de la poda del olivar

La labor realizada por la Universidad de Jaén en el marco de este proyecto consistirá en el diseño de los experimentos que conducirán a la formulación de los nuevos materiales, incidiendo en el control de las variables que influyen en las características tanto de las fibras como del producto final. Además, se colaborará en la fabricación y caracterización de los composites tanto a nivel laboratorio como industrial.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
11 de octubre de 2019

La Universidad de Jaén, a través de un equipo de investigadores del grupo Bioprocesos (TEP-138) y liderados por los doctores Mª Dolores La Rubia García y Alberto J. Moya López, ambos miembros del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva (CEAOyAO) de la UJA, participa en el proyecto europeo COMP0LIVE, que tiene como objetivo la obtención de nuevos biocomposites a partir de los residuos de la poda del olivar, desarrollándose nuevos biomateriales más sostenibles y con numerosas aplicaciones en el sector industrial.

Miembros del consorcio, reunidos en Andaltec.

El proyecto COMP0LIVE está coordinado por el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec y cuenta con la financiación de la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME) de la Comisión Europea, en el marco de la convocatoria de proyectos LIFE. Junto con ambas instituciones, el consorcio del proyecto está integrado por otras cuatro entidades de tres países, Caliplast (Francia), Ford Automotive (Alemania), Citoliva y Matricería Peña (España), que trabajarán conjuntamente hasta octubre del año 2022.

La investigadora Mª Dolores La Rubia explica que la labor realizada por la UJA en el marco de este proyecto consistirá en el diseño de los experimentos que conducirán a la formulación de los nuevos materiales, incidiendo en el control de las variables que influyen en las características tanto de las fibras como del producto final. Además, se colaborará en la fabricación y caracterización de los composites tanto a nivel laboratorio como industrial.

Olivo. Foto: Pixabay – Ulleo

Para la Universidad de Jaén el proyecto COMP0LIVE representa la segunda oportunidad de recibir financiación europea para la I+D en el marco del programa LIFE, tras el éxito cosechado con el proyecto “Olivares Vivos: Hacia el diseño y certificación de olivares reconciliados con la biodiversidad”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido