VOLVER

Share

Trabajan en la obtención de nuevos biocomposites a partir de los residuos de la poda del olivar

La labor realizada por la Universidad de Jaén en el marco de este proyecto consistirá en el diseño de los experimentos que conducirán a la formulación de los nuevos materiales, incidiendo en el control de las variables que influyen en las características tanto de las fibras como del producto final. Además, se colaborará en la fabricación y caracterización de los composites tanto a nivel laboratorio como industrial.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
11 de octubre de 2019

La Universidad de Jaén, a través de un equipo de investigadores del grupo Bioprocesos (TEP-138) y liderados por los doctores Mª Dolores La Rubia García y Alberto J. Moya López, ambos miembros del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva (CEAOyAO) de la UJA, participa en el proyecto europeo COMP0LIVE, que tiene como objetivo la obtención de nuevos biocomposites a partir de los residuos de la poda del olivar, desarrollándose nuevos biomateriales más sostenibles y con numerosas aplicaciones en el sector industrial.

Miembros del consorcio, reunidos en Andaltec.

El proyecto COMP0LIVE está coordinado por el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec y cuenta con la financiación de la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME) de la Comisión Europea, en el marco de la convocatoria de proyectos LIFE. Junto con ambas instituciones, el consorcio del proyecto está integrado por otras cuatro entidades de tres países, Caliplast (Francia), Ford Automotive (Alemania), Citoliva y Matricería Peña (España), que trabajarán conjuntamente hasta octubre del año 2022.

La investigadora Mª Dolores La Rubia explica que la labor realizada por la UJA en el marco de este proyecto consistirá en el diseño de los experimentos que conducirán a la formulación de los nuevos materiales, incidiendo en el control de las variables que influyen en las características tanto de las fibras como del producto final. Además, se colaborará en la fabricación y caracterización de los composites tanto a nivel laboratorio como industrial.

Olivo. Foto: Pixabay – Ulleo

Para la Universidad de Jaén el proyecto COMP0LIVE representa la segunda oportunidad de recibir financiación europea para la I+D en el marco del programa LIFE, tras el éxito cosechado con el proyecto “Olivares Vivos: Hacia el diseño y certificación de olivares reconciliados con la biodiversidad”.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido