VOLVER

Share

Trabajan en la recuperación del Castillo de Hornachuelos

La Universidad de Córdoba colabora con el Ayuntamiento de Hornachuelos en la elaboración de los estudios planimétricos y paramentales en formato tridimensional, utilizando para ello una serie de técnicas de digitalización patrimonial que caracterizan el trabajo de esta unidad multidisciplinar dedicada al Patrimonio. Para el desarrollo de los trabajos se han utilizado técnicas de teledetección aplicada al medio patrimonial, levantamientos topográficos y fotogrametría aérea.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
30 de octubre de 2020

El Castillo de Hornachuelos ya luce nueva apariencia. Esta fortificación ha sido sometida a un complejo proceso de restauración iniciado en 2015 que ha sido dirigido por la arquitecta Monique Betancourt con la financiación de la Diputación de Córdoba y por el Ayuntamiento de Hornachuelos. PATRICIA, la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la Universidad de Córdoba, ha aportado la última tecnología y la experiencia necesaria para la consecución de un trabajo minucioso de topografía digital y fotogrametría.

Vista del Castillo de Hornachuelos.

En Hornachuelos se está desarrollando una acción integral en el Castillo y en la Muralla, consiguiendo así recuperar un enclave arquitectónico esencial para el municipio que tiene un gran potencial para su desarrollo desde el punto de vista cultural y turístico.

La colaboración del equipo de profesionales que integra Patricia con el Ayuntamiento de Hornachuelos ha permitido la elaboración de los estudios planimétricos y paramentales en formato tridimensional, utilizando para ello una serie de técnicas de digitalización patrimonial que caracterizan el trabajo de esta unidad multidisciplinar dedicada al Patrimonio.

En una primera fase se realizó la documentación gráfica pormenorizada del estado en el que se encontraba el Castillo de Hornachuelos y la Muralla, apoyada en técnicas de teledetección aplicadas al medio patrimonial, con levantamientos topográficos mediante georreferenciación y fotogrametría aérea. Precisamente, el uso de esta metodología y de técnicas de precisión previa a la ejecución de los proyectos, es una característica de los trabajos desarrollados por la Unidad Patricia de la UCO, ya que permite planificar el trabajo de forma predictiva y prospectiva antes de llevar a cabo la restauración. Se ha conservado igualmente, una copia digital en tres dimensiones del estado anterior a la intervención sobre el BIC.

Posteriormente, los trabajos iniciados por Patricia en 2019 consistieron en la documentación para la consolidación de la Torre NE de la muralla de la Villa y la restauración y restitución de la puerta original del Castillo. Además, las viviendas adosadas al muro fueron demolidas, lo que permitió sacar a la luz el tramo de muralla oculto por las casas antes de la intervención. La siguiente etapa continuó con la reconstrucción de la torre noreste del Castillo y parte del adarve del mismo.

Metodología e instrumentación de máxima fiabilidad y precisión

La fotogrametría se basa en la realización de una serie de fotografías de un mismo punto y su posterior solape entre sí. Esta técnica permite que se genere una nube de puntos tridimensional y, a partir de ésta, obtener ortofotos y modelos digitales del terreno. Patricia ha utilizado igualmente drones para la obtención de este material visual que ofrece todo tipo de detalles. Todo ello permite a los expertos una documentación milimétrica y la identificación de hitos arqueológicos desconocidos que acaban siendo fundamentales para la restauración de este enclave histórico.

La Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad Patrimonial de la Universidad de Córdoba, que cuenta con el apoyo del Servicio Central de Apoyo a la Investigación y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, aglutina más de una veintena de investigadores de más de diez grupos de investigación de distintas disciplinas científicas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido