VOLVER

Share

Trabajan en un programa on-line de intervención psicoeducativa que ayude a reducir el fracaso académico


22 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

Miembros del grupo HUM-634: Psicología de la Universidad de Cádiz, que dirige el catedrático José I. Navarro Guzmán, trabajan en un proyecto, financiado por el Plan Nacional de I+D+i, que tiene como objetivo diseñar un programa de intervención psicoeducativa, de carácter on-line, que ayude a reducir los índices de fracaso académico y de abandono registrados en el entorno universitario.

Este estudio, coordinado por la profesora Esperanza Marchena y titulado e-Mentoría: una herramienta psicoeducativa para la prevención de problemas de rendimiento académico y abandono en educación superior, parte de una serie de datos facilitados por Fundación Conocimiento y Desarrollo en los que se indica que la tasa de abandono universitario oscila entre el 30 y 50%, por lo que está considerado como uno de los mayores problemas que acechan en estos momentos a estas instituciones académicas en España, sin olvidar el elevado número de años que un alumnos medio requiere para terminar los estudios.

De esta forma, los investigadores de la UCA identificarán el perfil de necesidades y dificultades que provocan este fracaso académico, así como los factores que condicionan la madurez vocacional, para más tarde diseñar un programa de intervención psicoeducativa, con soporte en internet, que les lleve a realizar un trabajo empírico de validación del mismo. En palabras de la profesora Esperanza Marchena, “lo que se pretende es diseñar, aplicar y evaluar un programa on-line de intervención psicoeducativa basado en la tutoría entre iguales, al que hemos denominado MENTOR”.

Así las cosas, es interesante subrayar que a lo largo del desarrollo de esta iniciativa está previsto llevar a cabo la firma de diversos convenios de colaboración con los servicios de asesoramiento psicológicos universitarios nacionales e internacionales. De igual forma, para la ejecución del proyecto será necesaria la participación de estudiantes de la UCA, que serán sometidos a un programa a través de internet, con el fin de mejorar sus competencias para el aprendizaje y averiguar las estrategias empleadas por ellos mismo para este fin. El diseño experimental incluye dos grupos de control a los que se les tomará repetidas medidas de parámetros cognitivos rendimiento académico y personalidad, antes y después de ser sometidos al tratamiento específico con el programa de tutoría entre iguales.

Como resultado final del proyecto se pretende dotar a las universidades de un instrumento fácilmente implementable, basado en la tutoría entre iguales que ayuden a reducir los altos índices de fracaso académico y abandono, ya mencionados.

El grupo HUM-634 posee una amplia experiencia investigadora en otros temas como matemática temprana y procesos cognitivos; dificultades de aprendizaje, psicología y superdotación; inserción y orientación profesional y rehabilitación cognitiva en ancianos. Además de ello, tiene un gran recorrido en el desarrollo y la puesta en marcha de materiales informáticos, así como en la aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que se conoce EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador). En esta línea, y con un proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D+i, coordinado por Manuel Aguilar y José I. Navarro, el grupo colabora con investigadores nacionales e internacionales de distintas áreas, así como con maestros de educación infantil y primaria para la aplicación de programas multi-componentes de intervención, supervisión y seguimiento. Así, y a través de este proyecto, los investigadores están desarrollando un diseño longitudinal a 3 años, con dos grupos de control y uno experimental a los que se evalúa el conocimiento matemático antes, durante y después de ser sometidos a la intervención educativa multicomponente. Esto permite desarrollar un estudio que posee un claro interés aplicado dentro de la línea pretendida por el Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

Los resultados esperados de este último trabajo van en la dirección de lograr que el e-aprendizaje mejore las habilidades numéricas del alumnado con dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). De igual forma, aportan un valor complementario, dado que permiten validar, tanto el instrumental para la detección e identificación de alumnado con DAM (utilizando un enfoque de Respuesta a la Intervención en un contexto innovador), como el tipo de programa para el aprendizaje matemático que se ha diseñado, cuyo valor añadido repercutirá en la prevención de los numerosos casos de dificultades de aprendizaje matemático que se presentan en los niveles tempranos de escolarización y que condicionan el rendimiento académico posterior.

De ser eficientes los programas de e-learning aplicados, los educadores, el sistema educativo y las empresas de software dispondrían de un material de apoyo didáctico contrastado.

Para más información sobre este grupo: www.uca.es/grupos-inv/HUM634


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido