Trabajan en un sistema de implantes bucales revolucionario para combatir la pérdida de hueso maxilar
El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología de la Universidad de Granada desarrolla membranas sintéticas capaces de regenerar los huesos maxilares con la mayor calidad y funcionalidad. Estos nuevos implantes capaces de revertir, con óptimos resultados, la pérdida de hueso maxilar, un problema asociado a las periodontopatías, patologías que provocan la pérdida del diente y una pérdida parcial o total de hueso la mayoría de las veces.
Fuente: Universidad de Granada
El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología de la Universidad de Granada trabaja en la creación de nuevos implantes capaces de revertir, con óptimos resultados, la pérdida de hueso maxilar, un problema asociado a las periodontopatías, patologías que provocan la pérdida del diente y una pérdida parcial o total de hueso la mayoría de las veces. Por tanto, la escasez de hueso receptor es un problema frecuente a la hora de colocar implantes dentales.
Para lograrlo, estudian la elaboración de biomateriales, concretamente unas membranas que estimulan la formación y crecimiento de hueso natural, reemplazando así a un hueso de mala calidad por un hueso nuevo.
“Las membranas que sintetizaremos llevarán una especie de comanda biológica que generará todo aquello que va a aportar vida a ese nuevo hueso maxilar: incentiva la aparición y el crecimiento de los vasos sanguíneos para aportar sangre, nutrientes y oxígeno de cara a la idónea formación del hueso”, explica Manuel Toledano, catedrático del Departamento de Estomatología de la UGR e investigador principal de este estudio.
Estas membranas son poliméricas, compuestas por iones bioactivos como el zinc, lo que les permite generar unos patrones de calidad óseos prácticamente iguales a los que da lugar la naturaleza por sí misma. Estos biomateriales han sido desarrollados en colaboración con la spin-off de la UGR NanoMyP®.
La población cada vez necesita más implantes
Según la Encuesta de Salud Oral en España 2020, publicada por el Consejo General de Dentistas, alrededor del 60% de la población necesita algún tipo de prótesis, y casi un 15% opta por utilizar prótesis sobre implantes. El porcentaje de población susceptible de tratamientos con implantes dentales es alto y aumentará en los próximos años.
“La población cada vez es mayor y eso ha cambiado las demandas odontológicas y la dinámica de la implantología, lo que provoca un gran interés médico e industrial en poder brindar a los pacientes de más edad tratamientos satisfactorios”, detalla Manuel Toledano.
El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología trabaja con dos grandes grupos de biomateriales: unos orientados a integrar la restauración odontológica al tejido dental, mediante adhesivos (restaurar el diente, darle función, belleza y bioactividad); y los otros destinados a mejorar la colocación de implantes en huesos deficitarios así como al tratamiento de la periimplantitis.
Referencia bibliográfica:
Toledano-Osorio M, Manzano-Moreno FJ, Toledano M, Osorio R, Medina-Castillo AL, Costela-Ruiz VJ, Ruiz C. Doxycycline-doped membranes induced osteogenic gene expression on osteoblastic cells. J Dent. 2021;109:103676.
Bueno J, Sánchez MC, Toledano-Osorio M, Figuero E, Toledano M, Medina-Castillo AL, Osorio R, Herrera D, Sanz M. Antimicrobial effect of nanostructured membranes for guided tissue regeneration: an in vitro study. Dent Mater. 2020;36(12):1566-1577.
Toledano M, Toledano-Osorio M, Osorio R, Carrasco-Carmona Á, Gutiérrez-Pérez JL, Gutiérrez-Corrales A, Serrera-Figallo MA, Lynch CD, Torres-Lagares D. Doxycycline and Zinc Loaded Silica-Nanofibrous Polymers as Biomaterials for Bone Regeneration. Polymers (Basel). 2020;12(5):1201.
Toledano M, Gutierrez-Pérez JL, Gutierrez-Corrales A, Serrera-Figallo MA, Toledano-Osorio M, Rosales-Leal JI, Aguilar M, Osorio R, Torres-Lagares D. Novel non-resorbable polymeric-nanostructured scaffolds for guided bone regeneration. Clin Oral Investig. 2020;24(6):2037-2049.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.