TRASPLANTAN CÉLULAS MADRE DE LA MÉDULA AL CORAZÓN PARA MEJORAR SU FUNCIONAMIENTO
Fuente: Andalucía Innova
De esta forma, el área de Terapia Celular del centro sanitario cordobés, dirigida por la hematóloga Concha Herrera, lleva a cabo desde hace cuatro años un programa consolidado de terapia con células madre adultas en pacientes cardiológicos. Sin embargo, esta terapia aún no se ha convertido en un servicio más del hospital. Concretamente, a finales de 2007, el centro finalizó un ensayo clínico con pacientes que habían padecido un infarto severo de miocardio, una obstrucción de una de las principales arterias coronarias que impide que la sangre llegue al corazón.
La experiencia consistió en tratar a 30 personas, divididas en tres grupos de diez pacientes cada uno de manera aleatoria. El primero fue el grupo de control, en el que los pacientes recibieron el tratamiento habitual del infarto agudo de miocardio; el segundo, sí fue tratado con células madre implantadas directamente en la coronaria afectada mediante un cateterismo; mientras que al tercer grupo se le aplicó un medicamento llamado G-CSF, que logra la movilización de las células a partir de la médula hacia la sangre, lográndose de esta manera que alcancen el corazón de forma natural, sin ser necesario implantarlas a través de un cateterismo.
Finalizado el estudio, los resultados mostraron que los dos colectivos tratados sin células mejoraron ligeramente, mientras que los pacientes trasplantados con células madre por vía coronaria (arterias que irrigan el tejido del corazón) experimentaron una gran mejoría de la función ventricular, lo que se tradujo en una reducción muy importante de los síntomas de insuficiencia cardiaca como dolor, fatigabilidad o ahogo con pequeños esfuerzos.
Además, mediante esta intervención es posible prevenir algunas arritmias agudas (cambio o irregularidad en el ritmo de los latidos del corazón), que en muchos casos podrían llevar al paciente a la muerte. «Sin embargo, no previene de un infarto futuro», asegura la doctora Herrera.
En definitiva, las células madre trasplantadas de la médula al músculo cardíaco realizan una doble acción: por una parte, regeneran las células del corazón, los cardiomiocitos. Por otra, segregan una serie de factores proangiogénicos que producen vasos sanguíneos (angiogénesis), y también pueden producir el reclutamiento de células madre residentes en el mismo miocardio.
La Unidad de Terapia Celular dirigida por la doctora Herrera desarrolla actualmente otros ensayos dentro del área de cardiología, tanto en pacientes con infarto agudo de miocardio (35) como en aquellos otros con cardiopatía isquémica crónica, debida a uno o más infartos sufridos con anterioridad hace meses o años (20 pacientes). Además, en los últimos meses se ha iniciado un nuevo ensayo clínico, en el que se han incluido ocho pacientes hasta la fecha, afectados de una enfermedad llamada Miocardiopatía Dilatada. El origen de ésta no se conoce y produce una insuficiencia cardiaca muy severa que condiciona la necesidad de trasplante cardiaco en muchos de los casos. Hasta el momento, los resultados en estos primeros enfermos son muy satisfactorios.
Próximamente comenzaremos un ensayo clínico donde se utilizarán células de la médula ósea en pacientes diabéticos, a los que se les ha obstruido la arteria que lleva la sangre a las extremidades inferiores. Esta patología, denominada isquemia periférica, puede terminar con una amputación del miembro.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

