VOLVER

Share

Tratan de desvelar parte de los misterios sobre la biología de las anguilas europeas para protegerlas

El objetivo de este proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector, ya que cuanto más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, según los expertos compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de diciembre de 2019

Viven en ríos y estuarios de Europa y Norte de África, pero, tras cruzar el océano, ponen sus huevos en un único lugar del mundo, el mar de los Sargazos, en el Atlántico, a 6.000 kilómetros de distancia de donde partieron. Después, las crías aprovechan las corrientes del Golfo para retornar a las costas y remontar los ríos, donde van a crecer y desarrollarse para posteriormente realizar la migración de vuelta. Las anguilas europeas son unas viajeras natas que desarrollan una de las migraciones más largas del planeta. A lo largo de este extenso recorrido, se le abren varios flancos que amenazan directamente su continuidad como especie.

Investigadores de la Universidad de Córdoba pescando anguilas.

Los cambios en las corrientes y la alteración del plancton en esta zona reducen la entrada de alevines en las costas. Los pocos que consiguen alcanzar los ríos -el hábitat donde crecen- se ven afectados por la pérdida de calidad de sus aguas y la fragmentación de las cuencas. A esto, además, se le suman las enfermedades endémicas, el tráfico ilegal y la pesca incontrolada.

La mezcla de todos estos factores ofrece un resultado muy poco halagüeño para una especie que antaño colonizó todo el continente y que ahora se encuentra en los límites biológicos de su desaparición. A día de hoy, queda menos de un 10% de las poblaciones históricas.

El proyecto SUDOANG, en el que participa la Universidad de Córdoba junto a otros ocho socios europeos de Francia y Portugal, nació hace un año con el objetivo de poner freno a este apocalipsis para la anguila. Parte de su ciclo biológico permanece desconocido y determinados aspectos relacionados con su migración y reproducción siguen siendo un misterio para la ciencia. Conocerlos, representa un auténtico desafío que podría ser la única salvación para una especie de alto valor biológico y ecológico catalogada en Peligro Crítico de Extinción.

“El proyecto trata de unificar criterios y tapar los huecos de desconocimiento que existen en la especie en el ámbito mediterráneo”, explica el responsable del proyecto en la UCO, Carlos Fernández Delgado. Para ello, los ocho equipos que conforman el consorcio están realizando muestreos en distintos lugares del arco mediterráneo para comprobar cómo entran las anguilas a los ríos tras su viaje de vuelta del mar y estudiar las distintas facetas de su biología.

“Los estudios los realizamos a la vez, en distintos lugares y en época de luna nueva, ya que se supone que es cuando hay más movilidad entre los ríos y el mar”, subraya el catedrático de Zoología. Concretamente, la Universidad de Córdoba está realizando análisis sobre el Guadalquivir, en el que siempre ha habido una pesca importante de angulas, y el Guadiaro, un río con un alto grado de naturalidad, con baja contaminación y ausente de presas, las cuales impiden el acceso de ese pez a su hábitat natural de crecimiento y permanencia.

El objetivo último es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector. Cuando más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, salvar a la anguila de este peligro crítico no será una tarea fácil. Compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.

Por ahora, uno de los cometidos más importantes para conservar este especie es mejorar la calidad de los ríos y reducir la contaminación de los mares, por lo que, según destaca el investigador Carlos Fernández Delgado, “quizás, el destino de la anguila esté ligado a nuestro propio futuro y a nuestra calidad de vida”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido