VOLVER

Share

Tratan los efluentes hospitalarios contaminados con fármacos citostáticos

Con esta innovación en la que participa la Universidad de Sevilla se pretende implantar un nuevo modelo de gestión de las aguas residuales hospitalarias procedentes de los hospitales de día oncológicos, donde se producen efluentes contaminados con fármacos citostáticos, así como el tratamiento y eliminación de los residuos citostáticos sólidos.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de marzo de 2022

Los miembros del consorcio Athisa Biogeneración, nazaríes y ANQUIMED (Análisis Químico Industrial y Medioambiental de la Universidad de Sevilla) han diseñado y desarrollado a través del proyecto BioSani-TRAT un procedimiento tecnológico pionero en Europa para el tratamiento de residuos citostáticos, tanto los residuos sólidos como los efluentes líquidos que se originan en el hospital de día oncológico. El Clúster onTech Innovation ha sido el encargado de coordinar esta iniciativa financiada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro de la última convocatoria de ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs).

Residuos sólidos que se originan en el hospital.

Desde la Universidad de Sevilla se ha puesto en marcha un proyecto de transferencia dirigido por el profesor Esteban Alonso Álvarez. El proyecto tiene como objetivo la validación industrial de la eficacia de un sistema automatizado y sensorizado para el tratamiento físico-químico de los residuos infecciosos, farmacéuticos, y citostáticos (sólidos y líquidos) hospitalarios y de la industria farmacéutica.

Con esta innovación se pretende implantar un nuevo modelo de gestión de las aguas residuales hospitalarias procedentes de los hospitales de día oncológicos, donde se producen efluentes contaminados con fármacos citostáticos, así como el tratamiento y eliminación de los residuos citostáticos sólidos.

La tecnología empleada en la planta – ubicada en Socuéllamos (Ciudad Real) – cuenta con un sistema de sensores que permite conocer en tiempo real y de forma remota el estado del proceso de tratamiento, asegurando que se cumplen las condiciones de oxidación requeridas, y garantizando la calidad y seguridad del proceso. En esta planta se realizará también la validación a escala industrial.

El objetivo del proyecto BioSani-TRAT es diseñar, desarrollar y validar la eficacia de un nuevo Modelo de Gestión y Tratamiento de residuos citostáticos sólidos y líquidos, mediante un proceso de Oxidación Avanzada, para eliminarlos completamente, de una forma segura y respetuosa con el medio ambiente. Además, esta tecnología ha demostrado también ser eficaz frente a las bacterias resistentes a antibióticos, suponiendo un paso importante para el control de la diseminación de estas cepas en el medio ambiente.

El proyecto BioSani-TRAT tiene también un objetivo científico relacionado con la vigilancia de patógenos de interés en este tipo de residuos, por lo que están elaborando un protocolo de muestreo y análisis de cierto tipo de microorganismos de interés sanitario, así como de las resistencias a antibióticos, en colaboración con el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.

Carencias en la tecnología actual para tratar residuos citostáticos

Los fármacos citostáticos están diseñados para inhibir la proliferación celular en la lucha contra el cáncer, pero a su vez, son sustancias altamente tóxicas, clasificados como mutagénicos y carcinogénicos. Existen numerosas evidencias de la presencia de estos fármacos en las aguas residuales hospitalarias, principalmente como consecuencia de las excreciones de los pacientes oncológicos en el Hospital de Día.

Investigaciones anteriores han servido para detectar concentraciones del orden de mg/L de fármacos antineoplásicos en las orinas de pacientes oncológicos, mientras que otros grupos de investigación (incluyendo el propio ANQUIMED) han detectado este tipo de fármacos en las aguas residuales municipales e incluso después de su paso por las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, en el orden de ng/L.

La Directiva 2006/118/EC establece que debe prevenirse la entrada de cualquier sustancia mutagénica en las aguas subterráneas, y las Ordenanzas Municipales de Vertidos incorporan la prohibición expresa de su vertido a la red de alcantarillado.

Por otro lado, las aguas residuales hospitalarias son un sustrato ideal para la aparición y diseminación de Bacterias Resistentes a Antibióticos (BRA). A nivel mundial se han estimado 1,27 millones de muertes en 2019 atribuibles a BRA. Entre las medidas que se deben poner en marcha está la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias para evitar la diseminación de las resistencias a antibióticos.

Además, los residuos citostáticos sólidos, aquellos que se producen como consecuencia de la preparación, reconstitución y administración de estos fármacos a los pacientes de quimioterapia, carecen de una tecnología adecuada de tratamiento en la mayor parte de España, y tienen que ser transportados grandes distancias, hasta Francia y/o Alemania, para su incineración, con la consecuente emisión de gases tóxicos y de efecto invernadero.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido