UMA Laserlab, una ‘cámara marciana’ que simula la atmósfera del planeta rojo
Esta infraestructura de experimentación planetaria única en España y de las más grandes del mundo cuenta con 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso y es capaz de simular la atmósfera de Marte. Con ella se interpretarán algunos datos recogidos por el rover, en concreto, la composición química de los materiales.
Fuente: Universidad de Málaga
A las 21:55, hora peninsular española, el ‘Perserverance’ de la NASA aterrizó en el planeta rojo y con él, la mayor misión a Marte de la historia. Tras “siete minutos de terror”, como se llama a la peligrosa maniobra que precede al amartizaje, el nuevo rover explorador de última generación conquistó la superficie marciana, donde buscará restos de vida microbiana.
La Universidad de Málaga participa en la misión ‘MARS 2020’ a través del laboratorio ‘UMA Laserlab’, que cuenta con una ‘cámara marciana’ de 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso capaz de simular la atmósfera de Marte. Dirigido por el catedrático de Química Analítica Javier Laserna, con esta infraestructura de experimentación planetaria, única en España y de las más grandes del mundo, se interpretarán algunos datos recogidos por el rover, en concreto, la composición química de los materiales.
Todo un reto, tal y como asegura Laserna, que vivió el aterrizaje del ‘Perserverance’ desde casa, con gran expectación y nerviosismo. «Ayer fue un día muy importante, con cierta dosis de tensión, ya que siempre hay incertidumbre ante esta maniobra tan compleja», afirma el catedrático de la UMA, que, no obstante, estaba seguro de que iba a ser un éxito.
El simulador de la UMA permite experimentar bajo las mismas condiciones de Marte: composición atmosférica, presión, temperatura, viento e irradiación solar, sirviendo de plataforma para el ensayo de investigaciones relacionadas con el espacio, así como para la calibración de instrumentos y sensores de acuerdo a las atmósferas planetarias.
Biofirmas de vida extraterrestre
El equipo científico de UMA Laserlab ha trabajado en el único instrumento del SuperCam -está compuesto por un total de seis- del rover que aún no había visitado Marte: un micrófono. Los investigadores tratarán de localizar biofirmas de vida extraterrestre a través del sonido, en concreto, a partir de la onda de choque que producen los plasmas inducidos por láser.
La onda de choque en condiciones atmosféricas de la Tierra tiene un sonido característico que depende de la naturaleza del material, sin embargo, cuál sería este sonido según las propiedades atmosféricas de Marte, cuya composición de dióxido de carbono es totalmente diferente y la presión cien veces menor, algo, tal y como señala Laserna, mucho menos conocido.
«Estamos analizando los sonidos que el instrumento podría recoger en este planeta para que cuando recibamos la información podamos interpretarlos y contribuir con ello al éxito de la misión”, explica.
Primera línea de la investigación espacial
La presencia de la Universidad de Málaga en investigaciones relacionadas con la posible existencia de entornos habitables en el planeta rojo no es nueva.
La participación que viene realizando en ‘MARS 2020’, donde ya realizó la caracterización del conjunto de calibración de uno de los instrumentos -el SuperCam- de los siete del rover ‘Perseverance’ de la NASA, la posicionó en la primera línea de la investigación espacial, lugar que mantiene con esta nueva misión.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.




