UN ACUERDO IMPERFECTO Y POCO AMBICIOSO SALE ADELANTE EN COPENHAGUE
El documento no es todo lo ambicioso que España y la Unión Europea hubiera deseado pero la única alternativa que teníamos era el absoluto fracaso, ha declarado Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) tras el anuncio de la UE.
No obstante, el aspecto más positivo del acuerdo, es que por primera vez estamos incorporando a los países emergentes y a EE UU, y por primera vez podemos estar hablando de un acuerdo global, ha subrayado Espinosa.
La ministra ha insistido en que la UE ha sido la que ha ofrecido los aspectos más positivos, además de la aportación de Japón, y la incorporación de EE UU. Sin embargo, desde UE han manifestado su decepción: No es un acuerdo perfecto porque no luchara contra el cambio climático como hubiéramos querido, ha recalcado José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea.
Tras la votación que tendrá lugar esta madrugada, el documento que han negociado los países se convertirá al fin en acuerdo. Pero no se desarrollará hasta el próximo año. Los recortes de las emisiones de CO2 de cada país así como las cifras de financiación quedan aún a debate.
El documento queda por debajo de las ambiciones de la UE, y Durão Barroso no ha escondido su decepción acerca de la parte vinculante y ha asegurado que las negociaciones no han estado únicamente relacionadas con la cuestión climática, y ha sido muy duro. Sin embargo, es la primera vez que intentamos llegar a una solución juntos, ha añadido el presidente de la Comisión Europea.
Polémicas no resueltas
China e India han sido los países que han complicado el acuerdo en el grupo de 25 países que realmente han decido el texto. Pero fuera de éste, el resto de las partes está mostrando su rechazo a la poca participación que ha tenido en la redacción del documento, que ha podido tener en mano hace tan solo unas horas.
Países como Venezuela y Cuba, que están ahora votando en el pleno, critican la falta de respeto por no haber contado con ellos para la creación del documento, y la imposición de un texto que ni siquiera han leído. El grupo que ha decidido, entre el que se encuentra España, no votará esta noche en el plenario.
Sin embargo, Barroso había defendido con anterioridad que no sería bueno provocar una brecha en este paso, porque rompería la solidaridad por nuestra parte hacia los pobres. La UE ha insistido desde el principio en la ayuda a los países más vulnerables y de hecho ha señalado que los países africanos les han agradecido por sus compromisos.
A la espera del texto definitivo, queda mucho trabajo por hacer. Pero no hay duda de que el esfuerzo por los países ha sido intenso para llegar a un compromiso común. Aunque seguramente sigan las dificultades durante los próximos meses, la cuestión de fondo, es decir la protección del medio ambiente, ya no quedará en el olvido.
Fuente: SINC
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo