VOLVER

Share

Un centenar de estudiantes aprenden a valorar la calidad de los ecosistemas acuáticos en un taller de la Semana de la Ciencia

Fuente: Universidad de Jaén


11 de noviembre de 2014

Poco menos de cien estudiantes de Secundaria del IES Santa Catalina han participado en el Taller de Ecología organizado por la Universidad de Jaén en el marco de la Semana de la Ciencia. El objetivo del mismo es que los participantes comprendan lo importantes que son para el desarrollo de la vida humana los ecosistemas acuáticos no marinos (lagos, ríos, lagunas, embalses humedales, marismas…) Así como que conozcan las técnicas científicas que se utilizan para investigar sus propiedades.

“El taller se divide en dos partes, primero los alumnos visitan el Humedal Experimental de la UJA para entender lo que es la Limnología, que es la ciencia que estudia los procesos biológicos, geológicos, químicos y físicos de los ecosistemas acuáticos no marinos, y para conocer algunas de las herramientas que usamos para tomar muestras”, subraya Raquel Jiménez, investigadora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA y una de las responsables de este taller. “Después los estudiantes visitan el laboratorio en el que trabajamos con dichas muestras y estudiamos a los invertebrados que sirven como bioindicadores de la calidad de las aguas en las que habitan”, concluye la experta.

El objetivo principal de esta actividad, según señala la experta, es que los alumnos comprendan que estos ecosistemas son esenciales para la supervivencia porque proporcionan agua dulce para beber, tierras fértiles en las que cultivar, peces con los que alimentarse, energía, formas de depurar las aguas residuales, lugares agradables para el esparcimiento… Así como que entiendan que los ecosistemas acuáticos están seriamente amenazados por la acción del hombre (contaminación, drenado de lagunas y humedales, construcción de embales y de presas, etcétera). Igualmente, los estudiantes han aprendido en el laboratorio cómo estudiar el estado ecológico de un río a partir de bioindicadores, que son organismos cuya presencia o estado ofrece información sobre las características ecológicas del ambiente en el que se ubican. En el caso de los ecosistemas acuáticos se trata del zooplancton y los macroinvertebrados bentónicos.

Este taller se enmarca dentro de la Semana de la Ciencia, una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que continuará organizando actividades hasta el próximo 15 de noviembre.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido