VOLVER

Share

UN DESAYUNO RICO Y EQUILIBRADO EN INVESTIGADORES


07 de noviembre de 2011

Fuente: Luis Fernando Prieto / Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.

 

«¿Porque hay células que son madres?», «¿A qué se debe ese diseño de robot?» o «¿Qué es la Realidad Virtual?». Son algunas de las preguntas más curiosas que, sin reparos, han lanzado estudiantes de ESO y Bachillerato a distinguidos investigadores malagueños en los ‘Café con Ciencia’.

 

La Semana de la Ciencia ha arrancado con una actividad de lo más sorprendente e instructiva en la Universidad Málaga. Uno de los grandes campos de batalla que siempre preocupan a los científicos es su capacidad de divulgación de los estudios que están llevando a cabo y cómo transmitir los resultados en hechos más o menos palpables para el público en general.

 

Café con Ciencia en la Universidad de Málaga

Con actividades como el ‘Café con Ciencia’ se han dado cuenta de que sus temas, sus mundos, donde pasan horas y horas encerrados, «interesan a la gente y crean cierta inquietud, sobre todo, en sus aplicaciones y en cómo van a llegar a nuestra vida», comentó José María Pérez Pomares, investigador de la Facultad de Ciencias de la UMA y encargado de la mesa de Células Madre y Biomedicina.

 

Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades investigadoras y divulgativas de la región, que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

En la Universidad de Málaga la idea ha sido repartir a unos 130 estudiantes de secundaria de distintos institutos de la provincia en diez mesas temáticas, presididas cada una por un investigador de una rama concreta. En estos  encuentros, con carácter informal y con un pequeño desayuno de por medio, los estudiantes han dado rienda suelta a la imaginación para soltar alguna pregunta que nunca se han atrevido a lanzar en otros ambientes, han profundizado en sus conocimientos científicos y han conocido a otros compañeros con las mismas inquietudes.

Consenso previo

Lo que más ha sorprendido ha sido lo «en serio que se han tomado tanto los estudiantes, como los profesores de secundaria esta oportunidad. Han preparado a conciencia las preguntas y los temas de los que podrían hablar», señaló Rosario Moreno, del Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la UMA (Sedoc) y una de las encargadas de la organización.

 

Durante una hora por mesa, los diálogos han sido de lo más enriquecedores y diversos «mostrando lo activa que está la actividad investigadora en la universidad y en la sociedad en general», continuó Moreno. La Semana de la Ciencia, que se está celebrando durante estos días, y de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, fue inaugurada ayer con este café por el delegado provincial de Educación, Antonio Escámez, y el vicerrector de investigación, José Ángel Narváez.

Escámez destacó lo «maravilloso de este tipo de iniciativas para poner en contacto a ámbitos tan diversos de la educación y que despierten la chispa de la Ciencia entre los más jóvenes». El vicerrector Narváez resaltó «el amor que ponen los investigadores en sus trabajos, contribuyendo a la sociedad y al bien de todos, con lo que es importante preguntarse qué aporta cada uno al campo científico».

 

Además de la mesa de Biomedicina, los temas fueron tan distantes como la Robótica (a cargo de Cristina Urdiales); Realidad Virtual (Ernesto de la Rubia); Psicologíca Social (Maribel Hombrados); Ingeniería del Software (Carmen Fernández); Ciencias Sociales (Inmaculada Martín); Personas con Discapacidad (Lourdes de la Rosa); Predicción: Tarot o Matemáticas (Jorge Macías); Ejercicio Físico (Emilio Fernández); y La Señal y la Comunicación (Rafael Godoy).

 

La mañana concluyó con una visita guiada al Jardín Botánico, otro centro investigador de la UMA. La Semana de la Ciencia se complementa con otros eventos en otros puntos de la provincia. Además de las charlas y conferencias de Encuentros con la Ciencia en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, destacan también las exposiciones en Teatinos de la Sociedad Malagueña de Astronomía.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido