VOLVER

Share

Un detector de humos que sólo alerta de fuegos domésticos reales

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


04 de noviembre de 2015
El investigador de la Universidad de Huelva Juan Antonio Gómez Galán, a la izquierda con el sensor y el director general de Ontech Security, Juan Aponte.

El investigador de la Universidad de Huelva Juan Antonio Gómez Galán, a la izquierda con el sensor y el director general de Ontech Security, Juan Aponte.

Investigadores del grupo Sistemas Electrónicos y Mecatrónica de la Universidad de Huelva, en colaboración con la empresa sevillana Ontech Security, han desarrollado un sistema de detección de fuegos domésticos que utiliza una combinación de varios sensores para distinguir el tipo de humo y así decidir si supone una alarma real para la vivienda. Su reducido tamaño y consumo de energía lo dotan de una autonomía de hasta 5 años sin necesidad de cambiar las baterías.

Los sistemas tradicionales de detección de fuego suelen incluir un solo sensor, generalmente de humo, con lo que presentan una alta tasa de falsas alarmas, provocadas por cambios de temperatura o fuentes de humo que no constituyen alerta, como las de un cigarrillo o vapor de agua.

La novedad del dispositivo diseñado por los investigadores andaluces estriba en la combinación de varios sensores en una misma placa para medir el humo, la temperatura y el monóxido de carbono (CO). “Existen diferentes tipos de fuegos: los de explosión, o combustión rápida, y los producidos por combustión lenta. Dependiendo del tipo, los sensores tienen un tiempo de detección. Nosotros combinamos tecnologías que tienen en cuenta que el fuego sea rápido o lento”, matiza a la Fundación Descubre el investigador Juan Antonio Gómez Galán, de la Universidad de Huelva.

La combinación de sensores aumenta la precisión del dispositivo para detectar fuegos reales. “Además, el algoritmo desarrollado permite que el sistema tenga en cuenta la habitación donde se ubica el dispositivo y la altura a la que está instalado. Así, el método considera una serie de coeficientes o pesos que permiten calibrar la sensibilidad del sensor en función del lugar de colocación. Por ejemplo, en el garaje los sensores deben ser ajustados correctamente para evitar que el sistema se active produciendo una falsa alarma debido a la salida de humos de los vehículos”, describe.

Otra ventaja del sistema es la utilización de comunicación por radiofrecuencia, que permite el intercambio de información entre los diferentes nodos y con la centralita de control, lo que reduce los costes de instalación y mantenimiento.

Sensor con móvil

Sensor con móvil

La reducción de la energía de funcionamiento del dispositivo se consigue con la utilización de circuitos electrónicos de bajo consumo. “A ello le sumamos un protocolo de comunicaciones diseñado de forma específica para esta aplicación, que permite desconectar el dispositivo cuando no esté detectando incendios. De esta forma, el sistema de detección se queda en stand-by y sólo ‘despierta’ en ciertos momentos para medir, haciendo que el consumo resulta menor”, explica.

Estas técnicas de ‘hibernación’ permiten que las baterías del sistema puedan durar hasta 5 años sin recambio. “Incorpora un detector del nivel de energía que alerta cuándo la batería se encuentra próxima a agotarse mediante una notificación al teléfono móvil. En todo caso, siempre que el usuario quiera, puede visualizar en su teléfono el nivel de energía de cada nodo del sistema”, adelantan.

Los mensajes que genera el sistema pueden llegar a la centralita de alertas o a una aplicación móvil que los investigadores han desarrollado para notificar a los usuarios las alertas de fuego en tiempo real. “Operamos con una estación base o central de control que gestiona una red inalámbrica donde se ubican varios nodos. Cada uno de ellos va transmitiendo información a la centralita. En el caso de que se produzca una alerta, ésta se envía directamente al móvil del usuario o, en el caso de una empresa, a sus oficinas centrales indicando además el lugar exacto de dónde se ha producido dicha alerta”, especifica.

Los expertos destacan también el diseño y el reducido tamaño del dispositivo que puede pasar inadvertido en las estancias de una vivienda, ya que cuenta con 7 centímetros de diámetro y 3 centímetros de ancho.

El sistema, aún en prototipo, se describe en el estudio ‘Low Power Wireless Smoke Alarm System in Home Fires’ publicado en la revista Sensors. El siguiente paso será la fase de desarrollo de producto, para lo que los investigadores estudian ahora cómo mejorar sus características y robustez. “Las previsiones apuntan que estará listo en el segundo semestre de 2016”, adelanta el director general de Ontech Security, Juan Aponte.

Referencia:

Aponte Luis, J., Gómez Galán, J.A., Alcina Espigado, J.: ‘Low Power Wireless Smoke Alarm System in Home Fires’. Sensors. Vol. 15, págs. 20717-20729 (2015). DOI 10.3390/s150820717

Imágenes:

El investigador de la Universidad de Huelva Juan Antonio Gómez Galán, a la izquierda con el sensor y el director general de Ontech Security, Juan Aponte.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22152645083/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22760238502/in/dateposted-public/

Sensor con móvil

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22784991231/in/dateposted-public/

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido