Un equipo del CABIMER participa en la creación de la Red Internacional de Investigación en Epilepsia Refractaria y Síndrome de Dravet
La participación se concreta a través del Laboratorio de Terapia Celular, dirigido por el investigador Manuel Álvarez Dolado, con el proyecto ‘Terapia Celular para las Epilepsias Infantiles Refractarias (S. West, Dravet y Stxbp1)’. La red está conformada por especialistas preclínicos y clínicos en campos tan diversos como la terapia genética, la terapia celular, nanotecnología, medicina de precisión, células madres provenientes de hospitales, universidades y centros de investigación.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), institución mixta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha participado en la creación de INDRE, una nueva red internacional, conformada por más de trece grupos de investigación, que trabajarán de forma conjunta en torno a las diferentes enfermedades que constituyen la Epilepsia refractaria y el Síndrome de Dravet.
En líneas generales, se habla de Epilepsia refractaria cuando las crisis epilépticas son tan frecuentes que limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente acorde con sus deseos y su capacidad mental y física, o cuando el tratamiento anticonvulsivante no controla las crisis, o sus efectos secundarios son limitantes para un desarrollo normal de la persona. Por su parte, el Síndrome de Dravet es un tipo de epilepsia infantil de origen genético, resistente a antiepilépticos.
El CABIMER participa en la red INDRE a través de su Laboratorio de Terapia Celular, dirigido por el investigador Manuel Álvarez Dolado. Concretamente, el aporte de este centro de investigación sevillano se materializa con el proyecto “Terapia Celular para las Epilepsias Infantiles Refractarias (S. West, Dravet y Stxbp1)”. El proyecto recopilará la información preclínica necesaria para analizar los beneficios de esta terapia celular y confirmará su posible aplicación clínica en un futuro. Para ello se analizarán los efectos del trasplante a nivel electrofisiológico, histológico, molecular y de comportamiento. De esta forma, el CABIMER se fortalece como un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina pionero en España, ya que integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos.
El objetivo es que la red INDRE (www.indrenetwork.com) cuente con espacios virtuales para trabajo en colaboración, herramientas e infraestructura de utilización propia para compartir modelos animales y celulares, así como tecnologías y materiales. La red está conformada por especialistas preclínicos y clínicos en campos tan diversos como la terapia genética, la terapia celular, nanotecnología, medicina de precisión, células madres provenientes de hospitales, universidades y centros de investigación.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo