VOLVER

Share

Un equipo del CSIC confirma que los musgos juegan un papel clave en la conservación de los suelos

Los suelos con musgos pueden almacenar alrededor de 6.430 millones de toneladas más de carbono que el suelo desnudo

Han recogido muestras en 123 ecosistemas de todo el planeta, que incluyen diferentes climas, vegetación y usos del suelo

Fuente: Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Extremadura

ecosistemas , Musgos , suelos , vegetación


Internacional |
11 de mayo de 2023

Un equipo del CSIC, en el que participan dos investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) publica un estudio en la revista Nature Geoscience que demuestra que los musgos del suelo proporcionan múltiples servicios ecosistémicos asociados con un mayor ciclado de nutrientes, descomposición de materia orgánica y control de patógenos vegetales en comparación con los suelos sin vegetación. Según el estudio, los suelos cubiertos por musgos pueden almacenar alrededor de 6.430 millones de toneladas más de carbono que el suelo desnudo.

Los musgos se encuentran en muchos lugares de la tierra, desde los desiertos hasta los bosques boreales, pasando por las regiones árticas y antárticas. Sin embargo, en comparación con las plantas vasculares (plantas con tallos, hojas y raíces), sabemos mucho menos sobre el papel que juegan en la biodiversidad y el funcionamiento de nuestros suelos. “Los musgos del suelo suelen pasar desapercibidos a nuestros ojos. Este estudio constituye la primera prueba a escala mundial de que estas diminutas plantas proporcionan numerosos servicios ecosistémicos que van desde el secuestro de carbono hasta una mayor disponibilidad de nutrientes y descomposición de materia orgánica o la reducción de la presencia de patógenos de plantas”, indica Manuel Delgado Baquerizo, responsable del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC.

Cobertura de musgos en Antártica / Asunción de los Ríos

Los investigadores recogieron muestras en 123 ecosistemas, incluyendo diversos climas (tropical, árido y polar), tipos de vegetación (por ejemplo, bosques, tundra, praderas y brezales) y usos del suelo (urbano y natural). Sus estimaciones indican que los musgos cubren más de 9,4 millones de km2 en los lugares estudiados, una superficie similar en tamaño a la de Canadá o China. Los autores sugieren que las funciones ecológicas que realizan los musgos del suelo están probablemente asociadas a su influencia en el microclima de la superficie del suelo donde viven, por ejemplo, de modo que influyen en la temperatura y la humedad del suelo. “Sin duda, estos resultados son de vital importancia para proteger un recurso natural no renovable como es el suelo, que proporciona servicios ecosistémicos fundamentales a la humanidad, tales como el secuestro de carbono o el filtrado del agua”. destaca Felipe Bastida, investigador del CEBAS-CSIC.

Beneficios ecológicos de los musgos

Los musgos tienen efectos positivos sobre el bioma del suelo en ecosistemas donde conviven con las plantas vasculares, pero también en aquellos ecosistemas donde las plantas vasculares son minoritarias, como es el caso de la Antártida. La gran cobertura de musgos del suelo hace que su contribución sea significativa a escala global, especialmente en estos ecosistemas. “En la tundra antártica los musgos son pioneros y dominan la vegetación de grandes extensiones de terreno”, indica Asunción de los Ríos, investigadora del MNCN.
“Los musgos contribuyen de manera más significativa en los ecosistemas menos productivos y en suelos arenosos ya que juegan un papel fundamental reteniendo su fertilidad” indica Tadeo Sáez, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.

Cobertura de musgos en suelos de Francia / José Luis Blanco Pastor

El estudio pone de relieve la necesidad de conservar este importante grupo de plantas para mantener la salud de nuestros suelos. “Una reducción del 15% en la cubierta de musgo, como resultado del cambio climático o de la alteración directa del suelo por la acción del ser humano, equivaldría a una pérdida de carbono similara la cantidad emitida anualmente a la atmósfera por otros cambios en el uso del suelo”, finaliza Delgado Baquerizo.

Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto MUSGONET de la British Ecological Society, liderado por el doctor Manuel Delgado Baquerizo. En él han participado una veintena de instituciones de 17 países, entre las que se encuentran el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA), todos del CSIC, así como varias instituciones internacionales como las universidades Estatal de Colorado (EEUU), de Nuevas Gales del Sur (Australia) o de Pretoria (Sudáfrica), entre otras.

Eldridge D.J. et al. Delgado-Baquerizo M. (2023) The global contribution of soil mosses to ecosystem services. Nature Geoscience. DOI: https://doi.org/10.1038/s41561-023-01170-x


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido