Un estudio ahonda en las enfermedades corneales, una de las principales causas de ceguera en el mundo
Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen Macarena integrado por especialistas de los Servicios de Oftalmología, Ginecología y Bioquímica Clínica, junto con la ONCE, colaboran en el proyecto de investigación ‘Evaluación de las propiedades de las células madre amnióticas mesenquimales humanas en la disfunción del endotelio corneal’. Las enfermedades corneales constituyen una de las principales causas de ceguera en el mundo.
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena
Las enfermedades corneales son una de las principales causas de ceguera en el mundo y representan un importante desafío en el ámbito de la salud pública. Un subgrupo de estas enfermedades son las endoteliopatías, que consisten en la disfunción del endotelio corneal con el consiguiente edema y pérdida de transparencia de la córnea.
Actualmente, la única terapia efectiva para las enfermedades del endotelio corneal es la queratoplastia endotelial; sin embargo, este procedimiento implica un elevado coste, riesgo de rechazo o fracaso del injerto, la necesidad de conocimientos especializados y, además, se encuentra extremadamente limitado por la escasez de donantes. El trasplante de células endoteliales corneales adultas humanas ha sido propuesto como un método alternativo para tratar la queratopatía bullosa. No obstante, la disponibilidad limitada de estas células y su baja proliferación representa también un impedimento para el trasplante. Se requiere pues hallar una fuente más amplia y accesible de células del endotelio corneal.

Las enfermedades corneales representan un importante desafío en el ámbito de la salud pública. Imagen: Pixabay.
En esta dirección va el proyecto de investigación liderado por el doctor Pérez del Hospital Universitario Virgen Macarena junto con la ONCE bajo el nombre de ‘Evaluación de las propiedades de las células madre amnióticas mesenquimales humanas en la disfunción del endotelio corneal’. La diferenciación de células madre a células endoteliales permitirá el estudio de los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la córnea, así como podría constituir una fuente renovable de células del endotelio corneal exógenas para terapia celular e ingeniería tisular.
Según el especialista, “nuestro interés, dado que ya hemos logrado aislar y cultivar eficientemente las células amnióticas humanas, consiste en ampliar y profundizar su caracterización durante el proceso de diferenciación a células del endotelio corneal. Asimismo, determinaremos los mecanismos moleculares y celulares involucrados en el proceso y el momento óptimo de dicha diferenciación. En una segunda etapa estudiaremos la capacidad regenerativa de estas células diferenciadas, trasplantándolas a conejos con disfunción endotelial corneal inducida, con objeto de determinar la recuperación del tejido dañado. Esperamos así poder incrementar el conocimiento referente a los mecanismos y al potencial de diferenciación de las células amnióticas mesenquimales humanas, posibilitando el desarrollo de nuevas estrategias en el campo de la medicina regenerativa oftalmológica”.
La ONCE, con la investigación
La ONCE cumple su misión social a través de acciones que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de las personas ciegas y con discapacidad visual grave. Entre esas acciones destaca su compromiso por impulsar la I+D+I en materia de ceguera y deficiencia visual, mediante su colaboración en proyectos de investigación relacionados con aquellas patologías oftalmológicas que con más frecuencia son causa de ceguera total o parcial.
Así, su programa de ‘Ayudas a la Investigación en Visión’ apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión. Es una forma de devolver a la sociedad la inversión solidaria que miles de ciudadanos realizan cada día con la compra de los diferentes productos de loterías responsables de la ONCE.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo