VOLVER

Share

Un estudio ahonda en las enfermedades corneales, una de las principales causas de ceguera en el mundo

Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen Macarena integrado por especialistas de los Servicios de Oftalmología, Ginecología y Bioquímica Clínica, junto con la ONCE, colaboran en el proyecto de investigación ‘Evaluación de las propiedades de las células madre amnióticas mesenquimales humanas en la disfunción del endotelio corneal’. Las enfermedades corneales constituyen una de las principales causas de ceguera en el mundo.

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


Sevilla |
30 de noviembre de 2023

Las enfermedades corneales son una de las principales causas de ceguera en el mundo y representan un importante desafío en el ámbito de la salud pública. Un subgrupo de estas enfermedades son las endoteliopatías, que consisten en la disfunción del endotelio corneal con el consiguiente edema y pérdida de transparencia de la córnea.

Actualmente, la única terapia efectiva para las enfermedades del endotelio corneal es la queratoplastia endotelial; sin embargo, este procedimiento implica un elevado coste, riesgo de rechazo o fracaso del injerto, la necesidad de conocimientos especializados y, además, se encuentra extremadamente limitado por la escasez de donantes. El trasplante de células endoteliales corneales adultas humanas ha sido propuesto como un método alternativo para tratar la queratopatía bullosa. No obstante, la disponibilidad limitada de estas células y su baja proliferación representa también un impedimento para el trasplante. Se requiere pues hallar una fuente más amplia y accesible de células del endotelio corneal.

Las enfermedades corneales representan un importante desafío en el ámbito de la salud pública. Imagen: Pixabay.

En esta dirección va el proyecto de investigación liderado por el doctor Pérez del Hospital Universitario Virgen Macarena junto con la ONCE bajo el nombre de ‘Evaluación de las propiedades de las células madre amnióticas mesenquimales humanas en la disfunción del endotelio corneal’. La diferenciación de células madre a células endoteliales permitirá el estudio de los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la córnea, así como podría constituir una fuente renovable de células del endotelio corneal exógenas para terapia celular e ingeniería tisular.

Según el especialista, “nuestro interés, dado que ya hemos logrado aislar y cultivar eficientemente las células amnióticas humanas, consiste en ampliar y profundizar su caracterización durante el proceso de diferenciación a células del endotelio corneal. Asimismo, determinaremos los mecanismos moleculares y celulares involucrados en el proceso y el momento óptimo de dicha diferenciación. En una segunda etapa estudiaremos la capacidad regenerativa de estas células diferenciadas, trasplantándolas a conejos con disfunción endotelial corneal inducida, con objeto de determinar la recuperación del tejido dañado. Esperamos así poder incrementar el conocimiento referente a los mecanismos y al potencial de diferenciación de las células amnióticas mesenquimales humanas, posibilitando el desarrollo de nuevas estrategias en el campo de la medicina regenerativa oftalmológica”.

La ONCE, con la investigación

La ONCE cumple su misión social a través de acciones que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de las personas ciegas y con discapacidad visual grave. Entre esas acciones destaca su compromiso por impulsar la I+D+I en materia de ceguera y deficiencia visual, mediante su colaboración en proyectos de investigación relacionados con aquellas patologías oftalmológicas que con más frecuencia son causa de ceguera total o parcial.

Así, su programa de ‘Ayudas a la Investigación en Visión’ apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión. Es una forma de devolver a la sociedad la inversión solidaria que miles de ciudadanos realizan cada día con la compra de los diferentes productos de loterías responsables de la ONCE.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido