Un estudio ahonda en las enfermedades corneales, una de las principales causas de ceguera en el mundo
Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen Macarena integrado por especialistas de los Servicios de Oftalmología, Ginecología y Bioquímica Clínica, junto con la ONCE, colaboran en el proyecto de investigación ‘Evaluación de las propiedades de las células madre amnióticas mesenquimales humanas en la disfunción del endotelio corneal’. Las enfermedades corneales constituyen una de las principales causas de ceguera en el mundo.
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena
Las enfermedades corneales son una de las principales causas de ceguera en el mundo y representan un importante desafío en el ámbito de la salud pública. Un subgrupo de estas enfermedades son las endoteliopatías, que consisten en la disfunción del endotelio corneal con el consiguiente edema y pérdida de transparencia de la córnea.
Actualmente, la única terapia efectiva para las enfermedades del endotelio corneal es la queratoplastia endotelial; sin embargo, este procedimiento implica un elevado coste, riesgo de rechazo o fracaso del injerto, la necesidad de conocimientos especializados y, además, se encuentra extremadamente limitado por la escasez de donantes. El trasplante de células endoteliales corneales adultas humanas ha sido propuesto como un método alternativo para tratar la queratopatía bullosa. No obstante, la disponibilidad limitada de estas células y su baja proliferación representa también un impedimento para el trasplante. Se requiere pues hallar una fuente más amplia y accesible de células del endotelio corneal.

Las enfermedades corneales representan un importante desafío en el ámbito de la salud pública. Imagen: Pixabay.
En esta dirección va el proyecto de investigación liderado por el doctor Pérez del Hospital Universitario Virgen Macarena junto con la ONCE bajo el nombre de ‘Evaluación de las propiedades de las células madre amnióticas mesenquimales humanas en la disfunción del endotelio corneal’. La diferenciación de células madre a células endoteliales permitirá el estudio de los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la córnea, así como podría constituir una fuente renovable de células del endotelio corneal exógenas para terapia celular e ingeniería tisular.
Según el especialista, “nuestro interés, dado que ya hemos logrado aislar y cultivar eficientemente las células amnióticas humanas, consiste en ampliar y profundizar su caracterización durante el proceso de diferenciación a células del endotelio corneal. Asimismo, determinaremos los mecanismos moleculares y celulares involucrados en el proceso y el momento óptimo de dicha diferenciación. En una segunda etapa estudiaremos la capacidad regenerativa de estas células diferenciadas, trasplantándolas a conejos con disfunción endotelial corneal inducida, con objeto de determinar la recuperación del tejido dañado. Esperamos así poder incrementar el conocimiento referente a los mecanismos y al potencial de diferenciación de las células amnióticas mesenquimales humanas, posibilitando el desarrollo de nuevas estrategias en el campo de la medicina regenerativa oftalmológica”.
La ONCE, con la investigación
La ONCE cumple su misión social a través de acciones que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de las personas ciegas y con discapacidad visual grave. Entre esas acciones destaca su compromiso por impulsar la I+D+I en materia de ceguera y deficiencia visual, mediante su colaboración en proyectos de investigación relacionados con aquellas patologías oftalmológicas que con más frecuencia son causa de ceguera total o parcial.
Así, su programa de ‘Ayudas a la Investigación en Visión’ apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión. Es una forma de devolver a la sociedad la inversión solidaria que miles de ciudadanos realizan cada día con la compra de los diferentes productos de loterías responsables de la ONCE.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).
Sigue leyendoUn equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendo