VOLVER

Share

Un estudio analiza cómo la mentira afecta en las decisiones económicas

Psicología y Economía se aúnan en una reciente línea de investigación, liderada por el catedrático de la Universidad de Málaga Ismael Rodríguez-Lara, que estudia cómo la mentira afecta en las decisiones económicas. Bajo el nombre ‘Personal lies’, este proyecto centrado en la mentira y el comportamiento ético se completará con una nueva línea de estudio que aborda también la influencia del esfuerzo en la mentira.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de febrero de 2024

‘Personal Lies’ es el título de un trabajo publicado en la revista científica ‘Economics Letters’ por el catedrático de la Universidad de Málaga Ismael Rodríguez-Lara, que confirma que la moral influye de forma directa en el grado de engaño. Para esta investigación ha contado con la colaboración del catedrático de la Universidad de California (Santa Barbara, EE.UU.) Gary Charness, considerado uno de los economistas más influyentes del mundo dentro del área experimental.

A partir de experimentos realizados el pasado año en el Reino Unido, se ha demostrado que son los ‘costes morales’, que precisamente engloban aspectos no económicos, los que determinan que la mentira sea menor. En total se ha estudiado a un millar de personas.

Los resultados obtenidos muestran que la moral también es importante. Cuando la información que se transmite es personal, se miente menos, asegura este experto.

“En muchas situaciones económicas como la declaración de impuestos o el fraude fiscal, por poner algunos ejemplos, es muy importante entender cuándo, cómo y por qué la gente miente”, señala el investigador de la UMA.

“Lo normal es considerar que el grado de mentira está afectado por cuestiones económicas como los beneficios que obtenemos o los posibles costes que se tengan que pagar, en forma de multas”, explica Rodríguez-Lara, quien añade que, sin embargo, los resultados obtenidos con esta investigación muestran que la moral también es importante: “cuando la información que se transmite es personal, entonces se miente menos que si la información es impersonal”, afirma.

En este sentido, el catedrático de la UMA aclara que esto se debe a factores relacionados con las expectativas de las personas de no defraudarse a sí mismas, así como de diferenciarse del resto. “La gente tiene un mayor coste moral de mentir cuando la información es personal porque saben que es mentira y no puede engañarse a sí misma. Si esa información es impersonal, se auto-engañan para creer que la información que transmiten es cierta”, asegura.

Según el catedrático, este hallazgo es relevante porque “trabajando el discurso, es decir, el modo en el que se plantee la cuestión económica, se podría condicionar la respuesta, disminuyendo la mentira”.

Bajo el nombre ‘Personal lies’, este proyecto centrado en la mentira y el comportamiento ético se completará con una nueva línea de estudio, en la que ya se está trabajando, que aborda también la influencia del esfuerzo en la mentira.

Para ello el catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la UMA Ismael Rodríguez-Lara viajará a finales de febrero a Estados Unidos, a la Chapman University (California). En ese centro de investigación trabajan, entre otros, el Premio Nobel de Economía de 2002, Vernon Smith.

Referencia:

Charness, G., & Rodriguez-Lara, I. (2024). ‘Personal lies’. Economics Letters235, 111496.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido