VOLVER

Share

Un estudio analiza cómo la mentira afecta en las decisiones económicas

Psicología y Economía se aúnan en una reciente línea de investigación, liderada por el catedrático de la Universidad de Málaga Ismael Rodríguez-Lara, que estudia cómo la mentira afecta en las decisiones económicas. Bajo el nombre ‘Personal lies’, este proyecto centrado en la mentira y el comportamiento ético se completará con una nueva línea de estudio que aborda también la influencia del esfuerzo en la mentira.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de febrero de 2024

‘Personal Lies’ es el título de un trabajo publicado en la revista científica ‘Economics Letters’ por el catedrático de la Universidad de Málaga Ismael Rodríguez-Lara, que confirma que la moral influye de forma directa en el grado de engaño. Para esta investigación ha contado con la colaboración del catedrático de la Universidad de California (Santa Barbara, EE.UU.) Gary Charness, considerado uno de los economistas más influyentes del mundo dentro del área experimental.

A partir de experimentos realizados el pasado año en el Reino Unido, se ha demostrado que son los ‘costes morales’, que precisamente engloban aspectos no económicos, los que determinan que la mentira sea menor. En total se ha estudiado a un millar de personas.

Los resultados obtenidos muestran que la moral también es importante. Cuando la información que se transmite es personal, se miente menos, asegura este experto.

“En muchas situaciones económicas como la declaración de impuestos o el fraude fiscal, por poner algunos ejemplos, es muy importante entender cuándo, cómo y por qué la gente miente”, señala el investigador de la UMA.

“Lo normal es considerar que el grado de mentira está afectado por cuestiones económicas como los beneficios que obtenemos o los posibles costes que se tengan que pagar, en forma de multas”, explica Rodríguez-Lara, quien añade que, sin embargo, los resultados obtenidos con esta investigación muestran que la moral también es importante: “cuando la información que se transmite es personal, entonces se miente menos que si la información es impersonal”, afirma.

En este sentido, el catedrático de la UMA aclara que esto se debe a factores relacionados con las expectativas de las personas de no defraudarse a sí mismas, así como de diferenciarse del resto. “La gente tiene un mayor coste moral de mentir cuando la información es personal porque saben que es mentira y no puede engañarse a sí misma. Si esa información es impersonal, se auto-engañan para creer que la información que transmiten es cierta”, asegura.

Según el catedrático, este hallazgo es relevante porque “trabajando el discurso, es decir, el modo en el que se plantee la cuestión económica, se podría condicionar la respuesta, disminuyendo la mentira”.

Bajo el nombre ‘Personal lies’, este proyecto centrado en la mentira y el comportamiento ético se completará con una nueva línea de estudio, en la que ya se está trabajando, que aborda también la influencia del esfuerzo en la mentira.

Para ello el catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la UMA Ismael Rodríguez-Lara viajará a finales de febrero a Estados Unidos, a la Chapman University (California). En ese centro de investigación trabajan, entre otros, el Premio Nobel de Economía de 2002, Vernon Smith.

Referencia:

Charness, G., & Rodriguez-Lara, I. (2024). ‘Personal lies’. Economics Letters235, 111496.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido