Un estudio analiza la distribución de los mosquitos transmisores del paludismo en España
Aunque la enfermedad se erradicó en España hace seis décadas, cada año se detectan cerca de 800 nuevos casos importados. Los investigadores destacan que, aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, -en nuestro país a lo largo de todo el siglo XXI solo se han registrado dos casos de transmisión local debido a la picadura de mosquitos- es necesario tomar medidas de precaución siempre que se viaje a zonas donde la enfermedad es endémica.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
Un estudio reciente coordinado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII) y el Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) ha analizado la distribución del principal mosquito transmisor de paludismo presente en España. En este estudio, en el que han participado investigadores de distintas universidades, centros de investigación, empresas de control de plagas y servicios de control de mosquitos, ha puesto de manifiesto que el mosquito Anopheles maculipennis está ampliamente distribuido en España, con una especial predilección por desembocaduras y valles de ríos con zonas de cultivo de regadío.

El mosquito Anopheles maculipennis está ampliamente distribuido en España con especial predilección por desembocaduras y valles de ríos. Imagen: Pixabay.
La malaria o paludismo es una grave enfermedad presente en muchos países tropicales, producida por la infección por protozoos del género Plasmodium transmitidos por mosquitos del género Anopheles. Sin embargo, antiguamente su transmisión también era frecuente en otras zonas del mundo, incluyendo la mayor parte de Europa y otros países económicamente desarrollados. Las campañas de erradicación realizadas a mediados del siglo XX consiguieron hacerla desaparecer en muchos países, entre ellos España, que en 1964 se declaró libre de malaria. Desde entonces se registran casos muy esporádicos de transmisión local debido a la llegada de viajeros infectados y la presencia en el territorio de los mosquitos capaces de transmitir el parásito. En España, durante el siglo XXI solo se han registrado dos casos de transmisión local debido a la picadura de mosquitos.
Los investigadores han analizado los mosquitos presentes en más de 3.000 localidades en la península y Baleares. Cada año se detectan en España entre 700 y 850 casos de malaria importada, es decir, en pacientes que se han infectado en una zona endémica, principalmente en África. Solo el 15% de estos casos se relaciona con especies de malaria que podrían ser transmitidas eficazmente por el mosquito Anopheles maculipennis.
“Aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, estos modelos son útiles para identificar las zonas con un mayor riesgo de transmisión local, y es necesario seguir medidas profilácticas cuando se viaje a países donde la malaria es endémica”, señala Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBBD-CSIC) e investigador principal del CIBERESP. Dado que los mosquitos son transmisores de enfermedades al ser humano, es importante que conozcamos los factores climáticos y ecológicos que afectan a su abundancia y distribución.
“Es muy importante que los viajeros conozcan el riesgo que hay en las áreas a visitar y sepan cómo actuar al regreso. Además, los profesionales sanitarios deben saber cómo reconocer y actuar ante enfermedades importadas como la malaria, incluyendo su notificación al Sistema de Salud Pública para su vigilancia y para poder llevar a cabo las actuaciones oportunas”, concluyen Diana Gómez Barroso y Beatriz Fernández, investigadoras del Centro Nacional de Epidemiologia y del CIBERESP.
Referencia:
Taheri S, González MA, Ruiz-López MJ, Magallanes S, Delacour-Estrella S, Lucientes J, Bueno-Marí R, Martínez de la Puente JM, Bravo-Barriga D, Frontera E, Polina A, Martinez-Barciela Y, Pereira JM, Garrido J, Aranda C, Marzal A, Ruiz-Arrondo I, Oteo JA, Ferraguti M, Gutiérrez-López R, Estrada R, Miranda MÁ, Barceló C, Morchón R, Montalvo T, Gangoso L, Goiri F, García-Pérez AL, Ruiz S, Fernandez-Martinez B, Gómez-Barroso D, Figuerola J. ‘Modeling the spatial risk of malaria through probability distribution of Anopheles maculipennis s.l. and imported cases’. Emerg Microbes Infect. 2024.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo