Ir al contenido

VOLVER

Share

Un estudio analiza la distribución de los mosquitos transmisores del paludismo en España

Aunque la enfermedad se erradicó en España hace seis décadas, cada año se detectan cerca de 800 nuevos casos importados. Los investigadores destacan que, aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, -en nuestro país a lo largo de todo el siglo XXI solo se han registrado dos casos de transmisión local debido a la picadura de mosquitos- es necesario tomar medidas de precaución siempre que se viaje a zonas donde la enfermedad es endémica.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


España |
06 de mayo de 2024

Un estudio reciente coordinado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII) y el Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) ha analizado la distribución del principal mosquito transmisor de paludismo presente en España. En este estudio, en el que han participado investigadores de distintas universidades, centros de investigación, empresas de control de plagas y servicios de control de mosquitos, ha puesto de manifiesto que el mosquito Anopheles maculipennis está ampliamente distribuido en España, con una especial predilección por desembocaduras y valles de ríos con zonas de cultivo de regadío.

Mosquito en una red

El mosquito Anopheles maculipennis está ampliamente distribuido en España con especial predilección por desembocaduras y valles de ríos. Imagen: Pixabay.

La malaria o paludismo es una grave enfermedad presente en muchos países tropicales, producida por la infección por protozoos del género Plasmodium transmitidos por mosquitos del género Anopheles. Sin embargo, antiguamente su transmisión también era frecuente en otras zonas del mundo, incluyendo la mayor parte de Europa y otros países económicamente desarrollados. Las campañas de erradicación realizadas a mediados del siglo XX consiguieron hacerla desaparecer en muchos países, entre ellos España, que en 1964 se declaró libre de malaria. Desde entonces se registran casos muy esporádicos de transmisión local debido a la llegada de viajeros infectados y la presencia en el territorio de los mosquitos capaces de transmitir el parásito. En España, durante el siglo XXI solo se han registrado dos casos de transmisión local debido a la picadura de mosquitos.

Los investigadores han analizado los mosquitos presentes en más de 3.000 localidades en la península y Baleares. Cada año se detectan en España entre 700 y 850 casos de malaria importada, es decir, en pacientes que se han infectado en una zona endémica, principalmente en África. Solo el 15% de estos casos se relaciona con especies de malaria que podrían ser transmitidas eficazmente por el mosquito Anopheles maculipennis.

“Aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, estos modelos son útiles para identificar las zonas con un mayor riesgo de transmisión local, y es necesario seguir medidas profilácticas cuando se viaje a países donde la malaria es endémica”, señala Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBBD-CSIC) e investigador principal del CIBERESP. Dado que los mosquitos son transmisores de enfermedades al ser humano, es importante que conozcamos los factores climáticos y ecológicos que afectan a su abundancia y distribución.

“Es muy importante que los viajeros conozcan el riesgo que hay en las áreas a visitar y sepan cómo actuar al regreso. Además, los profesionales sanitarios deben saber cómo reconocer y actuar ante enfermedades importadas como la malaria, incluyendo su notificación al Sistema de Salud Pública para su vigilancia y para poder llevar a cabo las actuaciones oportunas”, concluyen Diana Gómez Barroso y Beatriz Fernández, investigadoras del Centro Nacional de Epidemiologia y del CIBERESP.

Referencia:

Taheri S, González MA, Ruiz-López MJ, Magallanes S, Delacour-Estrella S, Lucientes J, Bueno-Marí R, Martínez de la Puente JM, Bravo-Barriga D, Frontera E, Polina A, Martinez-Barciela Y, Pereira JM, Garrido J, Aranda C, Marzal A, Ruiz-Arrondo I, Oteo JA, Ferraguti M, Gutiérrez-López R, Estrada R, Miranda MÁ, Barceló C, Morchón R, Montalvo T, Gangoso L, Goiri F, García-Pérez AL, Ruiz S, Fernandez-Martinez B, Gómez-Barroso D, Figuerola J. ‘Modeling the spatial risk of malaria through probability distribution of Anopheles maculipennis s.l. and imported cases’Emerg Microbes Infect. 2024.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0