VOLVER

Share

Un estudio analiza la efectividad de un medicamento contra el cáncer de mama

La investigación, realizada en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, se ha realizado durante 15 años y es el primero de España con datos tan detallados sobre el uso de trastuzumab adyuvante y su toxicidad cardíaca. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, con un incremento progresivo de nuevos casos (entre otros, por los programas de detección precoz) pero también con mejora de la supervivencia, gracias a la efectividad de las nuevas terapias.

Fuente: Junta de Andalucía


Andalucía |
06 de marzo de 2023

Profesionales del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz han presentado los resultados de un estudio observacional realizado durante 15 años sobre la efectividad de un medicamento (Trastuzumab Adyuvante) en pacientes con cáncer de mama. La investigación ha estado coordinada por José Manuel Baena, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica de este centro y coordinador provincial del programa de onco-hematología del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA).

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, con un incremento progresivo de nuevos casos (entre otros, por los programas de detección precoz) pero también con mejora de la supervivencia, gracias a la efectividad de las nuevas terapias.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, con un incremento progresivo de nuevos casos (entre otros, por los programas de detección precoz) pero también con mejora de la supervivencia, gracias a la efectividad de las nuevas terapias.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, con un incremento progresivo de nuevos casos (entre otros, por los programas de detección precoz) pero también con mejora de la supervivencia, gracias a la efectividad de las nuevas terapias. No obstante, cuando se habla de cáncer de mama hay que tener en cuenta que existen diferentes subtipos y desde el punto de vista molecular destacan tres: luminal, triple negativo y HER2. Precisamente este último, que corresponde al 15-20% de los casos, se asocia a mayor agresividad y peor pronóstico, motivo por el que el servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta del Mar diseñó un estudio observacional, en el que se analizan los resultados en salud, en términos de supervivencia y toxicidad en los últimos quince años, de aquellas pacientes que recibieron trastuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra dicha sobre-expresión del oncogen HER2, en este tipo de tumores localizados y desde su aprobación en España en el año 2006.

Este fármaco, pese a haber demostrado en los ensayos clínicos principales un claro aumento de supervivencia cuando se combina con la quimioterapia, puede presentar un efecto adverso que es fundamental identificar, su toxicidad cardíaca. Por ello, se realizan trimestralmente controles ecográficos del corazón a las pacientes y, en caso de objetivar signos sospechosos de daño cardíaco, se interrumpe la administración del medicamento. Sin embargo, en gran parte de las ocasiones, esta toxicidad es reversible y puede retomarse el fármaco cuando se normaliza la función cardíaca. La administración de este tratamiento tiene lugar cada tres semanas durante un año, considerándose como óptimo recibir, al menos, 17 ciclos.

Respuesta clínica

De un total de 1.479 mujeres tratadas en Cádiz entre enero de 2006 y diciembre de 2020, 275 (20%) presentaron sobreexpresión de HER2. La mediana de edad fue de 53 años y prácticamente en su totalidad presentaban una buena calidad de vida y pocas o ningunas enfermedades añadidas. Las pacientes mayores de 65 años y las que desarrollaron efectos tóxicos cardíacos fueron las que tuvieron mayor predisposición a no completar el año de tratamiento. Del 25% de las mujeres que suspendieron el trastuzumab, la gran mayoría lo hizo por su toxicidad cardíaca, aunque generalmente se presentó de forma asintomática en los controles ecográficos y dicho efecto adverso se objetivó con mayor frecuencia en las que recibieron también radioterapia.

No obstante, el tratamiento principal en estos tumores localizados es la cirugía y, según sus características, la quimioterapia y trastuzumab se deciden administrar antes de la misma con intención de reducir el tamaño de la lesión o después (adyuvante), para prevenir su recaída. Se presentan resultados muy positivos en el tratamiento adyuvante y también neoadyuvante, ya que prácticamente la mitad de las que recibieron el trastuzumab previo a la cirugía obtuvieron una respuesta patológica completa del tumor a la hora del procedimiento quirúrgico.

En cuanto a los eventos, el 9,16% desarrollaron metástasis y el 9,4% fallecieron, la mayoría por el propio cáncer de mama. Sin embargo, el análisis de supervivencia arroja resultados muy esperanzadores, el 88% no había sufrido recaída del tumor a los 5 años y entre el 93% y el 88% se mantenían vivas a los 5 y 10 años respectivamente, cifras muy alentadoras para seguir avanzando en la investigación de terapias que permitan a las pacientes con cáncer de mama tener mayor supervivencia, manteniendo una buena calidad de vida.

Uno de los puntos fuertes de este estudio del Hospital Puerta del Mar de Cádiz es que se trata del primero en España con datos tan detallados de efectividad de trastuzumab adyuvante y su toxicidad cardíaca, con un amplio seguimiento de hasta 15 años y en población real de sus propias consultas, por lo que estos resultados pueden constituir una información muy valiosa para que otros centros puedan compararse y potenciar nuevos estudios.

Los resultados del estudio han sido presentados por el doctor Baena y el residente Jaime Lluch en una sesión clínica en la que han estado diferentes asociaciones de pacientes de la provincia, como la Asociación Contra el Cáncer de Trebujena, la Asociación de Mujeres con Cáncer Bahía, la Asociación Gaditana contra el Cáncer de Mama, la Asociación para la Lucha Contra el Cáncer de Rota y la Asociación Española contra el Cáncer. Durante dicho evento, la Asociación Contra el Cáncer de Trebujena realizó además una donación al INiBICA para fomentar la investigación.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido