VOLVER

Share

UN ESTUDIO ANALIZA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL CULTIVO ORGÁNICO DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA


19 de enero de 2009

Fuente: Oleociencia

 

Sierra de Cazorla / Vivimos actualmente una situación de preocupación global por la emisión de gases con efecto invernadero y sus efectos sobre el cambio climático, situación que requiere una evaluación desde el punto de vista de la eficiencia energética y, concretamente, de las fuentes de energía no renovables y de las tendencias de cambio en la gestión de sistemas agrícolas que han surgido en los últimos años.

En este contexto, los investigadores Gloria I. Guzmán y Antonio M. Alonso, del Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (CIFAED) de Granada, han evaluado la contribución del cultivo de aceite de oliva orgánico al incremento de la eficiencia energética de la agricultura mediterránea según el tipo de sistema de riego y la intensidad de cultivo. El estudio cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Departamento de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Los resultados muestran, por una parte, una menor eficiencia energética en las tierras de regadío en comparación con las de secano, independientemente del estilo de gestión y, por otra parte, una mayor eficiencia energética no renovable del cultivo orgánico del olivar en comparación con la producción tradicional. En todo caso, la gestión orgánica podría mejorar aún más la eficiencia energética ajustando e interiorizando el flujo de nutrientes necesarios para lograr una mayor sostenibilidad.

Hacia la auto suficiencia energética

Según las categorías analizadas en el estudio, puede concluirse que la contribución del cultivo orgánico del olivar, especialmente en secano, al ahorro de energías no renovables ha sido considerable en Andalucía. De las 42.148 hectáreas que existían a finales de 2006, entre un 60% y un 65% eran olivares tradicionales de secano en laderas empinadas (como en Los Pedroches) y un 20% eran olivares tradicionales de secano en laderas con desnivel moderado (como en Sierra Mágina o Granada). Sólo un 6,4% de los olivares orgánicos andaluces se dan en tierras de regadío. El resto pertenecen a otras categorías de secano que no se han tenido en cuenta en la elaboración de este estudio por no ser representativas de la situación general.

No obstante, los autores del proyecto concluyen que podría mejorarse la sostenibilidad del cultivo orgánico del olivar mediante una mayor auto suficiencia dentro del territorio que ocupa y, en consecuencia, una menor tasa de importación de flujo energético con origen en otros ecosistemas. El uso de compost de alperujo y cubiertas vegetales temporales son estrategias que no implican el tratamiento de tierra extra. Se trata de una cuestión muy relevante, ya que la necesidad de proyectos orgánicos que dediquen parte del suelo agrícola a generar el flujo de nutrientes y energía necesarios para reducir de manera efectiva la importación de materia orgánica de otros ecosistemas agrícolas ha sido considerada, en ocasiones, uno de los inconvenientes de la producción orgánica.

Referencia bibliográfica:

“A comparison of energy use in conventional and organic olive oil production in Spain”. Agricultural Systems . Volumen 98, salida 3, Octubre de 2008, Páginas 167-176.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido