VOLVER

Share

UN ESTUDIO ANALIZA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL CULTIVO ORGÁNICO DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA


19 de enero de 2009

Fuente: Oleociencia

 

Sierra de Cazorla / Vivimos actualmente una situación de preocupación global por la emisión de gases con efecto invernadero y sus efectos sobre el cambio climático, situación que requiere una evaluación desde el punto de vista de la eficiencia energética y, concretamente, de las fuentes de energía no renovables y de las tendencias de cambio en la gestión de sistemas agrícolas que han surgido en los últimos años.

En este contexto, los investigadores Gloria I. Guzmán y Antonio M. Alonso, del Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (CIFAED) de Granada, han evaluado la contribución del cultivo de aceite de oliva orgánico al incremento de la eficiencia energética de la agricultura mediterránea según el tipo de sistema de riego y la intensidad de cultivo. El estudio cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Departamento de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Los resultados muestran, por una parte, una menor eficiencia energética en las tierras de regadío en comparación con las de secano, independientemente del estilo de gestión y, por otra parte, una mayor eficiencia energética no renovable del cultivo orgánico del olivar en comparación con la producción tradicional. En todo caso, la gestión orgánica podría mejorar aún más la eficiencia energética ajustando e interiorizando el flujo de nutrientes necesarios para lograr una mayor sostenibilidad.

Hacia la auto suficiencia energética

Según las categorías analizadas en el estudio, puede concluirse que la contribución del cultivo orgánico del olivar, especialmente en secano, al ahorro de energías no renovables ha sido considerable en Andalucía. De las 42.148 hectáreas que existían a finales de 2006, entre un 60% y un 65% eran olivares tradicionales de secano en laderas empinadas (como en Los Pedroches) y un 20% eran olivares tradicionales de secano en laderas con desnivel moderado (como en Sierra Mágina o Granada). Sólo un 6,4% de los olivares orgánicos andaluces se dan en tierras de regadío. El resto pertenecen a otras categorías de secano que no se han tenido en cuenta en la elaboración de este estudio por no ser representativas de la situación general.

No obstante, los autores del proyecto concluyen que podría mejorarse la sostenibilidad del cultivo orgánico del olivar mediante una mayor auto suficiencia dentro del territorio que ocupa y, en consecuencia, una menor tasa de importación de flujo energético con origen en otros ecosistemas. El uso de compost de alperujo y cubiertas vegetales temporales son estrategias que no implican el tratamiento de tierra extra. Se trata de una cuestión muy relevante, ya que la necesidad de proyectos orgánicos que dediquen parte del suelo agrícola a generar el flujo de nutrientes y energía necesarios para reducir de manera efectiva la importación de materia orgánica de otros ecosistemas agrícolas ha sido considerada, en ocasiones, uno de los inconvenientes de la producción orgánica.

Referencia bibliográfica:

“A comparison of energy use in conventional and organic olive oil production in Spain”. Agricultural Systems . Volumen 98, salida 3, Octubre de 2008, Páginas 167-176.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido