VOLVER

Share

Analizan los factores que condicionan el aprendizaje del lenguaje en niños con Implante Coclear

Fuente: Universidad de Málaga


12 de mayo de 2016
Los datos confirman la hipótesis planteada de que la edad de implantación condiciona el desarrollo de las habilidades fonológicas debido a la corta longitud del periodo sensible de aprendizaje y a las limitaciones técnicas del IC. /GEMA BLANCO

Los datos confirman la hipótesis planteada de que la edad de implantación condiciona el desarrollo de las habilidades fonológicas debido a la corta longitud del periodo sensible de aprendizaje y a las limitaciones técnicas del IC. /GEMA BLANCO

Los dos o tres primeros años de vida son el periodo óptimo para adquirir la lengua materna. Pasada esta edad, la plasticidad del cerebro –su capacidad para aprender– se reduce de forma progresiva. Si tenemos presente que para adquirir una lengua una persona debe estar expuesta a ella, es fácil ver que la deficiencia auditiva en esta etapa puede poner el peligro la adquisición de la lengua oral. El Implante Coclear (IC) es un sistema que hace posible que las personas sordas, tanto niños como adultos, reciban la señal sonora. Debido a estudios anteriores, conocemos que cuando el IC es colocado antes de los 24 meses, el niño sordo puede adquirir la lengua oral de forma óptima; sin embargo, no todos los niños logran este nivel de desarrollo, lo que motiva a los investigadores a explorar qué factores determinan las diferencias entre unos y otros.

La investigación, “Sensitive periods and language in cochlear implant users”, publicada en Journal of Child Language, realizada por Ignacio Moreno-Torres, Sonia Madrid y Gema Blanco, analiza el impacto de dos factores diferentes sobre el desarrollo de la lengua oral: la edad a la que la persona recibe el implante, y el entorno en el que se desenvuelve (asistencia de logopedia especializada, el grado de implicación de los padres en la rehabilitación…). Para el estudio, los investigadores contactaron con 14 familias provenientes de entornos socio-culturales muy diferentes. Las niñas y niños estudiados tenían sordera profunda detectada en la mayor parte de los casos antes de los tres meses y habían sido implantados entre los 12 y los 24 meses de edad. Los datos fueron recopilados durante cuatro años.

El análisis del desarrollo lingüístico se realizó mediante grabaciones de interacciones entre cada niño o niña y un adulto (madre, padre o logopeda). Además, los padres rellenaron diversos cuestionarios sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico de sus hijos y aportaron información sobre las medidas adoptadas para facilitar dicho desarrollo (por ejemplo, las horas de asistencia a logopedia y la posible participación de los padres en ella o el tiempo dedicado en casa a la estimulación del lenguaje, entre otros). Estos datos fueron convertidos en medidas cuantitativas que, en su posterior lectura, indicarían el grado de estimulación externa de cada niño.

Los resultados mostraron una relación significativa entre la edad de implantación y un tipo de error fonológico: el ratio de error en el punto de articulación –zona del tracto vocal en la que se origina el sonido–. Estos datos, explica el investigador, “confirman la hipótesis planteada de que la edad de implantación condiciona el desarrollo de las habilidades fonológicas debido a la corta longitud del periodo sensible de aprendizaje y a las limitaciones técnicas del IC”. Sin embargo, la edad de implantación no presentaba un grado de correlación significativa con otras medidas fonológicas ni con medidas lingüísticas más complejas del desarrollo léxico y gramatical. El análisis de datos sobre los factores externos mostró el patrón inverso: el grado en el que un niño estaba estimulado estaba relacionado de forma significativa con todas las medidas lingüísticas complejas, léxicas y morfosintácticas, pero no con los errores en el lugar de articulación.

La investigación aporta interesantes datos para analizar qué estrategias pueden ser más efectivas para compensar las limitaciones del aprendizaje. /GEMA BLANCO

La investigación aporta interesantes datos para analizar qué estrategias pueden ser más efectivas para compensar las limitaciones del aprendizaje. /GEMA BLANCO

El hecho de que la edad de implantación correlacione con medidas fonológicas sugiere que, en efecto, la reducción de plasticidad producida en los dos primeros años de vida dificultará el desarrollo lingüístico. Dado que esta relación no se observa con medidas generales del desarrollo lingüístico, parece que su impacto es limitado. Por otra parte, la investigación sugiere que el periodo sensible para desarrollar las habilidades de alto nivel (como la morfosintaxis) podría ser más largo que para las habilidades de más bajo nivel (como la articulación).

Que el entorno tenga un impacto tan acusado podría estar relacionado, según los investigadores, con las limitaciones técnicas del IC. A pesar de que el implante sea un dispositivo muy sofisticado y claramente beneficioso, no logra emular al oído en términos de cantidad y calidad de sonido. De esta manera, los niños con IC tienen acusadas dificultades para percibir el habla en contextos ruidosos (como un aula escolar). Esto los haría aprendices menos autónomos y más dependientes del entorno, lo que explicaría los resultados del estudio.

La investigación, junto con los resultados anteriores, aporta interesantes datos y abre la puerta a futuros estudios para analizar qué estrategias pueden ser más efectivas para compensar las limitaciones explicadas, así como para evitar los efectos cascada en el desarrollo del lenguaje.

Ignacio Moreno-Torres, Sonia Madrid Cánovas, Gema Blanco Montañez. “Sensitive periods and language in cochlear implant users”, Journal of Child Language, February 2016, pp 1-12. Disponible en línea: http://dx.doi.org/10.1017/S0305000915000823


Share

Últimas publicaciones

Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido