VOLVER

Share

Un estudio analizará la presión que sufren los ecosistemas litorales gaditanos

CEI-Mar y Diputación de Cádiz firman un convenio para estudiar el litoral gaditano. En concreto, se contempla el fomento y apoyo a la transferencia del conocimiento, para mejorar la información que llega a los municipios costeros de la provincia y contribuir a definir políticas públicas acordes con las necesidades ambientales, sociales y económicas del momento, sin perder de vista los escenarios futuros que plantea el cambio climático.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
07 de mayo de 2020

La Diputación de Cádiz, a través del área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, va a colaborar durante el presente ejercicio con el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI·Mar, coordinado por la Universidad de Cádiz, para efectuar un estudio sobre las playas del litoral gaditano. El convenio de colaboración ha sido firmado por la presidenta de la institución provincial, Irene García, y el presidente de la Fundación CEI·Mar y rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, por un importe de 50.000 euros.

Ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en este estudio sobre las playas del litoral gaditano.

Esta colaboración se enmarca dentro del Programa para la Gestión Costera de la Provincia de Cádiz, redactado por Transición Ecológica de la Diputación gaditana el pasado año. En el mismo se contempla el fomento y apoyo a la transferencia del conocimiento, para mejorar la información que llega a los municipios litorales gaditanos y contribuir a definir políticas públicas acordes con las necesidades ambientales, sociales y económicas del momento, sin perder de vista los escenarios futuros que plantea el cambio climático.

Al amparo de esta colaboración se va a llevar a cabo un estudio que permita la identificación de las playas gaditanas con mayor conflicto de usos y actividades, así como la vulnerabilidad de sus ecosistemas, con un posterior análisis de su capacidad de carga, orientado a la toma de decisiones y a la elaboración de planes de playa por los gestores locales.

El CEI·Mar, con una estrecha vinculación de sus científicos a la provincia de Cádiz, estudiará la presión que sufren los ecosistemas litorales y, en concreto, las playas, ensenadas y sus alrededores, que generan un impacto sobre las mismas que merman su capacidad de crear servicios ecosistémicos, llegando incluso a anular algunos de ellos.

Este trabajo se centrará en el estudio de la presión sufrida por los ecosistemas del litoral gaditano.

En la actualidad, se hace cada vez más necesario llevar a cabo una gestión de las costas en consonancia con la gestión de los riesgos costeros y con la adaptación al cambio climático. Hecho que cada vez adquiere más relevancia y se ha convertido en un interesante desafío. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, (2014), el nivel medio global del mar seguirá aumentando durante el siglo XXI, por lo que las costas estarían expuestas a mayores riesgos, y en particular a la erosión, por efecto del cambio climático y del aumento del nivel del mar. Este efecto se vería exacerbado por la creciente presión ejercida por la presencia humana sobre las áreas costeras.

Con estos estudios se persigue poner a disposición de los ayuntamientos algunas recomendaciones para la gestión y el manejo de esos espacios, que hagan compatible la preservación de los servicios ecosistémicos y el aprovechamiento socioeconómico de las playas. Conocer la carga de usuarios y de actividades que puede acoger una playa concreta puede ayudar a ordenar los usos en la misma y a no sobreexplotar sus recursos, de manera que no se vean amenazadas sus funciones ecológicas.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido