Un estudio andaluz revela patrones genéticos compartidos entre deuteróstomos
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha estudiado expresiones de los genes de varias especies durante su desarrollo embrionario para entender las características comunes a los deuteróstomos, el gran grupo animal en el que nos encontramos los mamíferos. Su publicación en la revista Nature Ecology and Evolution ha generado una colección de datos que puede contribuir a mejorar los conocimientos sobre su historia evolutiva.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, ha estudiado expresiones de los genes de varias especies durante su desarrollo embrionario para entender las características comunes a los deuteróstomos, el gran grupo animal en el que nos encontramos los mamíferos.
Los deuteróstomos son un grupo de animales que incluye a los hemicordados, equinodermos y cordados. Comparten características del desarrollo y se distinguen de otro grupo de animales, los protóstomos, donde encontramos a los gusanos, los moluscos y los insectos. En este estudio, liderado por el investigador del CABD, Juan Tena, se analizó por primera vez cómo se activan los genes en diferentes etapas del desarrollo de una especie de hemicordado (Ptychodera flava). Comparar las activaciones de genes durante el desarrollo embrionario de varias especies de deuteróstomos y protóstomos, incluyendo por primera vez hemicordados, ha permitido encontrar similitudes entre ellas y deducir características del desarrollo de su ancestro común, que vivió hace unos 800 millones de años.
“En el proceso de gastrulación, que es cuando el embrión comienza a formar sus capas celulares, vimos que los deuteróstomos comparten mecanismos que probablemente ya existían en el ancestro común de los animales bilaterales, lo que sugiere que estos mecanismos no son exclusivos de los deuteróstomos”, explica Juan Tena (CABD). Los investigadores también descubrieron que ciertos genes, llamados factores de transcripción, se activan más temprano en los deuteróstomos del subgrupo Ambulacraria (que incluye hemicordados y equinodermos) que en los cordados y protóstomos (otros grupos de bilaterales). Esto sugiere que algunos de estos mecanismos de desarrollo se reorganizaron para suceder más temprano en Ambulacraria.
“Nuestros resultados muestran que el ancestro de todos los deuteróstomos y el de los animales bilaterales probablemente eran más similares de lo que se pensaba. Estos hallazgos se alinean con estudios previos y sugieren que los deuteróstomos se diversificaron poco después de que aparecieran los animales bilaterales. Además, respaldan algunas de las ideas sobre el origen de los vertebrados que nuestro grupo presentó en investigaciones anteriores”, añade el investigador Alberto Pérez- Posada, quien trabajó en este proyecto en el CABD y actualmente lo hace en la Universidad de Exeter, Reino Unido.
Comprender estas similitudes genéticas entre especies tan diferentes es de especial importancia para comprender cómo los genes clave para el desarrollo embrionario han evolucionado y cómo se han formado las redes genéticas que regulan el desarrollo. Este trabajo, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, también contribuye a reconstruir la historia evolutiva de los animales, mejorando el conocimiento sobre cómo surgieron y se diversificaron.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo