VOLVER

Share

Las restricciones termodinámicas, determinantes en la adaptación de los animales al calentamiento global

Un trabajo de investigación codirigido por la Universidad de Granada ha analizado el impacto del cambio climático en la vida silvestre y en la forma en la que las especies responderán a las condiciones ambientales extremas en el futuro. Los resultados del estudio han revelado que las restricciones termodinámicas tienen un peso más determinante que los cambios a nivel bioquímico en el proceso de adaptación al calentamiento global.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de octubre de 2023

Para el desarrollo de esta investigación, se han combinado herramientas de la ecología y la fisiología con la intención de analizar cómo las restricciones termodinámicas y la adaptación bioquímica influyen en la eficacia biológica, utilizando como organismo modelo poblaciones de Drosophila a lo largo del gradiente latitudinal de Chile.

La ecofisiología es una disciplina biológica que estudia la adaptación de la fisiología de un organismo a las condiciones ambientales. En este ámbito, actualmente se discuten dos hipótesis principales para entender cómo los organismos se adaptan al calentamiento global. La primera sugiere que las restricciones termodinámicas determinan la habilidad de adaptación a temperaturas extremas. Según esta hipótesis, las poblaciones adaptadas al calor tendrán una mayor eficacia biológica en sus rangos óptimos de temperatura, en comparación con aquellas poblaciones adaptadas al frío.

El segundo supuesto considera que son las adaptaciones bioquímicas las que permiten afrontar el estrés térmico. En este caso, las diferentes poblaciones tendrían la misma eficacia biológica dentro de su rango de temperatura óptimo.

Los investigadores llevaron a cabo un estudio de la respuesta térmica de poblaciones de Drosophila simulans a lo largo de la geografía de Chile.

Las conclusiones de este trabajo han revelado que la adaptación al calor de las poblaciones estudiadas sigue un patrón latitudinal pronunciado, en el que las restricciones termodinámicas tienen mayor influencia que los cambios adaptativos a nivel bioquímico.

Adaptación térmica y complejidad biológica

El equipo de investigadores ha podido identificar, además, una estrecha relación entre el metabolismo y la supervivencia, constatando que la adaptación térmica ocurre de manera conjunta en diferentes niveles de organización biológica. Además, los resultados obtenidos revelan que la tolerancia al calor aumenta a medida que nos acercamos al nivel molecular, respaldando la idea de que la adaptación térmica de las poblaciones es una propiedad emergente asociada con el incremento de la complejidad biológica.

Este trabajo de investigación ha estado dirigido por el investigador del Departamento de Ecología y miembro de la Unidad de Excelencia Modeling Nature de la Universidad de Granada, Ignacio Peralta Maraver, junto con científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Autónoma de Barcelona. Los resultados del estudio han sido publicados recientemente por la revista Proceeding of the Royal Society B.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido