Un estudio de enfermeras onubenses sobre el afrontamiento del final de la vida, premiado en unas jornadas internacionales
Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Enfermeras onubenses han sido galardonadas con el premio a la mejor comunicación oral en las Jornadas Internacionales de Investigación I+D+i en Enfermería celebradas recientemente en Sevilla, por un estudio que profundiza en la diferencias entre hombres y mujeres a la hora de afrontar la fase final de la vida.
El trabajo de investigación ha sido coordinado por la enfermera del Hospital Juan Ramón Jiménez Begoña García, y en él participan sus homólogas Rosa Pérez, también de este centro hospitalario; Sonia García, del centro de salud de Los Rosales, así como Miriam Araujo y Marian Díaz, que desarrollan labores de investigación en otros centros. Las cinco conforman un grupo de investigación que viene trabajando en los últimos años en el acompañamiento de los pacientes al final de la vida, teniendo como objetivo conocer y comprender la percepción del enfermo en fase terminal e identificar sus necesidades en este período.
La atención integral al paciente y a la familia por parte de los profesionales sanitarios requiere un profundo conocimiento de la enfermedad terminal y del impacto emocional, social y espiritual que ésta provoca en todos los actores que intervienen en el proceso. La percepción del actor principal recobra gran importancia en la planificación de los cuidados al final de la vida. El trabajo de investigación premiado plasma las necesidades reales planteadas por los pacientes en su proceso de enfermedad, así como las diferencias existentes respecto al género y la cultura de los sujetos a estudio.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que al varón le preocupa fundamentalmente la planificación familiar y económica, así como la pérdida de autonomía personal y la dependencia en sus cuidados. En general, necesita que el profesional sanitario le aporte seguridad y afronta su situación sin necesidad de estar acompañado, mostrándose poco expresivo.
A las mujeres, sin embargo, les preocupa más la planificación emocional de su familia ante la nueva situación, suscitándole también inquietud los cambios en su imagen corporal. Prefieren una relación estrecha con el profesional sanitario que les de confianza y favorezca la comunicación para liberar sus sentimientos. Le resulta fundamental el apoyo de su red familiar y demanda habitualmente estar acompañada.
Para conocer la percepción de los protagonistas, las enfermeras han empleado la metodología cualitativa basada en el método biográfico. Es decir, a través de entrevistas en profundidad con los pacientes, han analizado e interpretado su discurso mediante una metodología científica. En el estudio también han concluido que la expresión de los sentimientos favorece la liberación de la ansiedad ante la muerte, lo cual se ve influenciado por el género, siendo el gran problema de la enfermedad terminal la conspiración de silencio en las familias, que no se muestran influenciadas por el género. Asimismo, se pone de manifiesto la influencia favorable de la fe en el afrontamiento, así como la vivencia de experiencias previas similares en el entorno cercano.
En esta misma línea de investigación sus autoras también recibieron en 2008 el premio a la mejor comunicación en las Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados, por un trabajo innovador que analizaba cómo se afrontaba una enfermedad terminal a través del relato de una mujer.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.