VOLVER

Share

Un estudio de la UCO analiza el comportamiento de defensa en adolescentes ante casos de acoso escolar

El equipo de investigación LAECOVI de la Universidad de Córdoba en colaboración con el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Christian Berger, han realizado un estudio longitudinal con 3.303 adolescentes. Han identificado el comportamiento de defensa de las víctimas de acoso escolar en adolescentes así como su relación con el ajuste social y normativo y la percepción de popularidad entre los iguales. 

 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de enero de 2024

El acoso escolar se define como un conjunto de comportamientos agresivos e inmorales, repetidos en el tiempo y en los que se crea una relación de desequilibrio de poder entre agresores y víctimas. Muchas de estas situaciones de acoso ocurren en presencia otros escolares, que asumen diferentes roles, bien reforzando a quien agrede, defendiendo a la víctima o simplemente manteniéndose al margen.

La implicación en comportamientos de defensa en esos casos puede ser determinante para reducir las consecuencias o detener esas dinámicas inmorales que se generan dentro del grupo. Sin embargo, hasta ahora no se había explorado cómo estas conductas de defensa pueden cambiar a lo largo del tiempo y su conexión con elementos que configuran la dinámica social del aula. Con este doble objetivo las investigadoras del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba Eva Romera, Ana Bravo y Rosario Ortega, miembros del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI), en colaboración con el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Christian Berger, han realizado un estudio longitudinal con 3.303 adolescentes en el que identifican las trayectorias de cambio en el comportamiento de defensa a lo largo del tiempo y su asociación con el grado de ajuste a las normas, al grupo de iguales y a la estructura de popularidad dentro del grupo.

De izquierda a derecha: las investigadoras Ana Bravo, Rosario Ortega, Eva Romera y Christian Berger.

Tratando de romper con la idea de que ser defensor o no defensor era un rol estanco «exploramos distintas trayectorias que nos ayudasen a comprender los comportamientos de defensa: aquellos que siempre defienden, quienes nunca lo hacen y, sobre todo, por qué se comienza a defender o por qué se deja de hacerlo» explica la catedrática Eva Romera. Sus resultados confirman esas tendencias de cambio y resaltan la importancia de romper con la idea clásica de que la defensa es un rol estático en el tiempo.

Tras realizar cuatro oleadas de recogida de datos a través de cuestionarios completados por el estudiantado a lo largo de dos cursos escolares y análisis multigrupo usando una metodología compleja que combina el análisis de las relaciones personales con curvas de crecimiento, «encontramos cuatro trayectorias para describir la defensa: una que se mantenía estable en niveles altos de defensa, otra que desciende, otra que aumenta y otro grupo que se mantiene en el nivel bajo de defensa a lo largo de la trayectoria» explica la investigadora Ana Bravo. Según Romera: “los resultados de la investigación son esperanzadores. La mayoría de los adolescentes (84%) defienden a las víctimas de acoso de forma sostenida en el tiempo. Aunque también hay un porcentaje de escolares que no defendían y comienzan a hacerlo (5%) con el tiempo».

Defender a las víctimas

«Los resultados de la investigación muestran cómo la propia red social en su naturaleza tiene una potencia restauradora. El grupo de defensa es fuerte y estable» señala la catedrática Rosario Ortega. Para comprender lo que ocurre y estimular la promoción de conductas defensivas, el estudio de la UCO analizó la asociación de las diferentes trayectorias de defensa a la víctima en relación con otras tres variables referentes a la gestión de las relaciones con los iguales, concretamente, el ajuste normativo, el ajuste social y la popularidad autopercibida de los escolares.

El ajuste normativo implica tener un comportamiento ético y responsable. «Si estás ajustado normativamente es porque respetas a los demás» señala Romera. Por su parte, el ajuste social implica estar integrado dentro del grupo y, por último, la popularidad autopercibida alude a la propia posición social de visibilidad e influencia que cree tener el adolescente dentro del grupo.

«Observamos que el primer grupo (estable en comportamiento de defensa alto) era también estable en esas tres dinámicas sociales, se percibía a sí mismo como ajustado normativamente, socialmente y popular» continúa la investigadora Bravo «mientras que quien dejaba de defender a su vez muestra una tendencia a dejar de ajustarse a las normas sociales, y el que empieza a defender se comienza a sentir más integrado dentro del grupo y en una posición de influencia que le permite hacer algo para cambiar la situación de acoso que sufre alguno de sus iguales».

Así, “para aumentar la defensa es necesario que el adolescente sienta que su contexto está cohesionado, que forman parte de un grupo que hay que cuidar y proteger y que también tiene cierto liderazgo y legitimidad” añade Romera.

«Estos resultados, además de abrir nuevas preguntas de investigación, nos resultan muy esperanzadores porque nos permiten seguir estimulando propuestas educativas basadas en la ética del cuidado y en la que estamos trabajando en distintos proyectos en centros educativos, como el programa CuidaMe» concluye Ortega.

En definitiva, con este trabajo se demuestra que el comportamiento de defensa está ligado al equilibrio socio-moral y la relevancia de esa ética del cuidado para frenar el acoso escolar y se abren líneas de investigación que buscarán, por ejemplo, la causalidad de esos comportamientos de defensa ¿Qué motivación tienen los adolescentes para defender?

Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i (PID2020-113911RB-I00), dirigido por la catedrática Eva Romera, el cual se dirige a explorar los factores morales, motivacionales y grupales que influyen en la toma de decisiones ante situaciones de acoso escolar y ciberacoso.

Referencia: 

Bravo A, Berger C, Ortega-Ruiz R, Romera EM. ‘Trajectories of defending behaviors: Longitudinal association with normative and social adjustment and self-perceived popularity’. J Sch Psychol. 2023 Dec;101:101252. doi: 10.1016/j.jsp.2023.101252


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido