VOLVER

Share

Un estudio de la UGR señala que los alimentos vegetales pueden ayudar a combatir la disfunción eréctil

Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos son beneficiosos contra este problema que afecta a más de 300 millones de hombres a nivel mundial. Una investigación de la UGR estudia el impacto de la alimentación en la disfunción y la relaciona con enfermedades cardiovasculares.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
01 de octubre de 2025

La dieta formada por alimentos vegetales integrales es buena contra la incapacidad de lograr una erección firme para tener una relación sexual satisfactoria, problema conocido como disfunción eréctil. Así lo apunta una investigación del área de Medicina de la Universidad de Granada.

Concretamente, la revisión científica se centra en el impacto positivo de una alimentación vegetal (vegana) integral frente a la disfunción eréctil arteriogénica, que es el tipo más frecuente en hombres mayores de 45 años y se considera, a la vez, un factor predictor de eventos cardiovasculares.

Mariana del Carmen Fernández-Fígares Jiménez, investigadora, dietista-nutricionista y estudiante de Medicina en la UGR.

“El elemento común entre la disfunción eréctil y las enfermedades cardiovasculares arterioscleróticas es la disfunción endotelial, que constituye la primera alteración en el desarrollo de las placas de ateroma. Esto ocasiona rigidez arterial e inadecuada dilatación ante la llegada de un mayor flujo de sangre”, detalla Mariana del Carmen Fernández-Fígares Jiménez, investigadora, dietista-nutricionista y estudiante de Medicina en la UGR.

¿Cuáles son los alimentos que ayudan contra dicha patología? La investigadora los describe: “Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas a las que no se les ha retirado ninguna de sus partes comestibles ni se les ha añadido ningún ingrediente no integral”.

Este tipo de dieta es mucho más beneficiosa frente a la disfunción eréctil que aquella con alimentos de origen animal. Ensayos clínicos controlados han demostrado una mejora de los parámetros de riesgo cardiovascular y de reducción de la aterosclerosis, favoreciendo así la adecuada función endotelial arterial.

Aunque esta investigación se centra en el impacto sobre la disfunción eréctil, los estudios ya han demostrado que la dieta vegetal integral es buena para combatir la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedad renal crónica y demencia.

Además, la mortalidad disminuye a medida que se incrementa la proporción de alimentos vegetales integrales en la dieta y se reduce la de alimentos de origen animal y la de alimentos vegetales refinados o no integrales.

“Por estos motivos, una dieta vegetal integral debería considerarse como una potencial herramienta en la prevención y mejora de la disfunción eréctil y de enfermedades crónicas”, concluye la investigadora Mariana del Carmen Fernández-Fígares.

Referencia:

Jiménez M del CFF. ‘Plant-Based Diet and Erectile Dysfunction: A Narrative Review’. The Journal of Nutrition.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido