VOLVER

Share

UN ESTUDIO DE LA UPO IDENTIFICA TÉCNICAS PIONERAS PARA ENTENDER LAS RELACIONES ENTRE GENES EN PROCESOS BIOLÓGICOS


06 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

 

La investigación, publicada en la revista Briefings in Bioinformatics, ha sido realizada en colaboración con el Instituto de Biología del Desarrollo y Cáncer de Sophia Antipolis (Francia).

 

El grupo de investigación en Minería de Datos y Bioinformática de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el profesor Jesús Aguilar, ha publicado un artículo en la revista Briefings in Bioinformatics sobre el uso de las técnicas de extracción de patrones frecuentes a partir de datos de expresión génica, lo que contribuye a la mejora de la identificación de las relaciones entre genes en procesos biológicos o enfermedades.

Este trabajo ha sido realizado en colaboración con Ronnie Alves, del Instituto de Biología del Desarrollo y Cáncer, en Sophia Antipolis (Francia), y con Domingo S. Rodríguez, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la UPO.

El objetivo del estudio es ofrecer a los investigadores en bioinformática, más próximos a las ciencias de la vida, los conceptos y técnicas fundamentales de la minería de datos (técnica que prepara, sondea y explora los datos para extraer el conocimiento oculto en ellos), así como su posible aplicación, en relación con el análisis de patrones frecuentes en datos de expresión génica. En el ámbito humano, el objetivo principal de la minería de datos es saber cómo los cambios en la expresión de los genes de un individuo afectan al riesgo de desarrollar enfermedades comunes (como por ejemplo el cáncer). Esto es muy importante para ayudar a mejorar el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades.

En la investigación publicada en la revista Briefings in Bioinformatics se hace énfasis en factores de complejidad algorítmica así como integración de conocimiento biológico en el desarrollo de las técnicas, que permitirían extraer asociaciones entre genes, para construir, por ejemplo, redes reguladoras de genes, o detectar influencias entre ellos.

El grupo del profesor Aguilar, reconocido internacionalmente en el campo de la Minería de Datos, también desarrolla investigaciones aplicadas en bioinformática, así como en el análisis de datos industriales y empresariales. El profesor Aguilar lidera varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, y es editor jefe de la revista “BioData Mining” (BioMed Central). Además, ejerce de evaluador de proyectos para varios programas nacionales (entre otros: Plan Nacional I+D, FIS Salud, Programa Torres Quevedo) y algunas agencias internacionales (entre otros: FP VII-Comisión Europea, Francia, Irlanda, Argentina y Holanda).

Enlace al artículo: http://bib.oxfordjournals.org/cgi/reprint/bbp042?ijkey=AHUpzdECgaxdAqv&keytype=ref

Más información:

Jesús Aguilar
Grupo de Investigación de la UPO Minería de Datos y Bioinformática
Teléfonos: 954977940
Correo electrónico: aguilar@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido