VOLVER

Share

La exposición a compuestos perfluorados afecta a la salud reproductiva de los adolescentes

Esta investigación, liderada por ibs.Granada y la UGR, ofrece una nueva perspectiva sobre los riesgos asociados con los PFAS y subrayan la importancia de seguir investigando de forma continua en este campo. Los compuestos perfluorados, conocidos popularmente como “forever chemicals“, que se encuentran en numerosos productos de consumo cotidiano, desde cosméticos hasta utensilios de cocina resistentes al calor.

Fuente: ibs.GRANADA


Granada |
19 de septiembre de 2023

Un estudio pionero, liderado por el grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada, dentro de la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU) y del Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de Sustancias Químicas (PARC), ha revelado que la exposición de adolescentes europeos a sustancias perfluoradas (PFAS), puede tener consecuencias perjudiciales sobre su salud reproductiva. Este impactante hallazgo ha sido posible gracias a la utilización de biomarcadores de efecto, con la kisspeptina como marcador clave.

Los compuestos perfluorados, conocidos popularmente como “forever chemicals“, se encuentran en numerosos productos de consumo cotidiano, desde cosméticos hasta utensilios de cocina resistentes al calor, y están presentes, por tanto, en el agua potable, el aire y el suelo. A pesar de su ubicuidad, son muy pocos los estudios epidemiológicos que han investigado la relación entre los PFAS y las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, especialmente en adolescentes, un período crucial para el desarrollo y la salud reproductiva.

Un estudio del ibs.GRANADA revela que la exposición a compuestos perfluorados (PFAS) afecta a la salud reproductiva de los adolescentes.

Este estudio granadino del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada, se ha realizado gracias a la colaboración de adolescentes de Bélgica, Eslovaquia y España, analizando los efectos de la exposición a los PFAS, tanto a compuestos individuales como a mezclas de PFAS, sobre las hormonas del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal (HPG), encargadas de regular los procesos de maduración y salud reproductiva, como el desarrollo sexual en la adolescencia. Se evaluaron, además, los niveles de kisspeptina, un regulador fundamental para el desarrollo reproductivo, el inicio de la pubertad y el ciclo menstrual.

Para llevar a cabo este estudio se tomaron muestras de suero de 733 adolescentes de los tres países y se cuantificó la concentración de siete PFAS utilizando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas. Además, se midieron las hormonas folículo estimulante (FSH), testosterona total (TT), estradiol (E2), globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y kisspeptina (isoforma 54- kiss54) mediante inmunoensayo. Se analizaron a continuación las asociaciones entre los siete PFAS individuales y la mezcla de los tres más comunes (PFOA, PFOS y PFNA), con los marcadores reproductivos, utilizando diferentes modelos matemáticos.

Los resultados de este estudio transversal son reveladores. Los PFAS se asociaron con niveles más altos de kisspeptina, FSH, TT y con niveles más bajos de SHBG en las adolescentes de los tres países, así como con niveles más altos de kisspeptina y con niveles más bajos de TT en los adolescentes eslovacos. Cuando se consideró la mezcla de los tres PFAS, se observaron niveles más altos de hormonas reproductivas en las mujeres, pero niveles más bajos de TT y de kisspeptina en los participantes masculinos.

La conclusión más significativa de este estudio pionero es que la exposición de los adolescentes a compuestos perfluorados causa una alteración del equilibrio hormonal que puede tener consecuencias perjudiciales sobre su desarrollo y capacidad reproductiva. Los efectos observados fueron diferentes en las chicas y en los chicos, sugiriendo que el género desempeña un papel crítico en la manifestación del daño de estos compuestos.

Los científicos granadinos proponen la utilización rutinaria de biomarcadores de efecto en programas de biomonitorización humana, como los que España tiene previsto implementar de inmediato (Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana), para comprender mejor los impactos de la exposición a contaminantes ambientales, y poder establecer, así, medidas preventivas en las poblaciones más afectadas.

Este estudio destaca la necesidad urgente de abordar la exposición a PFAS en la población adolescente y tomar medidas para reducir su impacto en la salud y desarrollo reproductivo. Los resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre los riesgos asociados con los PFAS y subrayan la importancia de la investigación continua en este campo.

Referencia:

Rodríguez-Carrillo, A., Remy, S., Koppen, G., Wauters, N., Freire, C., Olivas-Martínez, A., Schillemans, T., Åkesson, A., Desalegn, A., Iszatt, N., den Hond, E., Verheyen, V., Fábelová, L., Murinova, L. P., Pedraza-Díaz, S., Castaño, A., García-Lario, J. V., Cox, B., Govarts, E., … Fernández, M. F. (2023). ‘PFAS association with kisspeptin and sex hormones in teenagers of the HBM4EU aligned studies’. In Environmental Pollution (Vol. 335, p. 122214). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2023.122214


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UPO desarrollan una nueva métrica revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido