VOLVER

Share

Un estudio demuestra que el humo de los coches y la quema de rastrojos ‘pintan’ de hollín la Alhambra

Fuente: Universidad de Granada

coches , emisiones , hollin


09 de noviembre de 2017

unnamed (1)Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Grupo de Física de la Atmósfera, en colaboración con el departamento de Mineralogía y Petrología, ha demostrado que las emisiones de gases de los coches que circulan por el centro urbano, la circunvalación de Granada y el acceso al complejo monumental de la Alhambra provocan que se depositen partículas de hollín sobre el monumento y sus alrededores.

Su trabajo, que publica la prestigiosa revista científica Atmospheric Environment, ha evidenciado el impacto que tienen los episodios de contaminación atmosférica sobre el complejo monumental de la Alhambra, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Los resultados demuestran también que las emisiones de las quemas de biomasa de las áreas rurales que rodean la ciudad de Granada tienen asimismo un impacto sobre las concentraciones de hollín observadas en el complejo monumental durante el período analizado, aunque inferiores al 10%.

Durante esta campaña realizada por el Grupo de Física de la Atmósfera en el complejo monumental de la Alhambra y sus alrededores, desde octubre de 2015 a febrero de 2016, los científicos observaron que las concentraciones de hollín medidas son comparables a las observadas en áreas urbanas europeas relativamente contaminadas, como Barcelona, Ostrava (República Checa), Londres o París.

Así, el umbral de 2-3 µg/m3 sugerido por los expertos como aceptable para la exposición de edificios en áreas urbanas, fue excedido en la Alhambra en 13 de los días analizados. Estas situaciones, advierten los investigadores, pueden causar niveles indeseables de suciedad con el tiempo y, en consecuencia, impactos sociales y económicos negativos.

Un intenso tráfico rodado

Como explican dos de los autores de este trabajo, los catedráticos del departamento de Física Aplicada de la UGR Francisco José Olmo Reyes yLucas Alados Arboledas, “Granada es una ciudad de tamaño medio, poco industrializada, pero que, junto con su área metropolitana, soportan un tráfico rodado muy intenso”. En invierno, además, a esto se le suma el uso de las calefacciones y también las quemas de biomasa.

“La ciudad y su área metropolitana se encuentran en una cuenca natural rodeada de montañas. Debido a su topografía, y bajo condiciones de estabilidad atmosférica o de estancamiento de las masas de aire, se favorecen las inversiones térmicas que, junto con el predominio de velocidades de viento bajas, hacen que en ocasiones la carga de partículas y los niveles de NO2 y O3en el aire puedan ser elevados”, destacan.

Las concentraciones más altas de hollín medidas en la Alhambra y sus alrededores por los investigadores de la UGR se observaron en situaciones anticiclónicas, bajo condiciones de estancamiento de las masas de aire asociadas con inversiones térmicas en superficie, “lo que refleja el gran impacto que estas situaciones meteorológicas sinópticas pueden tener sobre el complejo monumental”.

Como consecuencia del calentamiento global, se espera que estos eventos de estancamiento sean más frecuentes y persistentes en el futuro.

“De este modo, el cambio climático puede constituir una gran amenaza para la conservación del complejo monumental de la Alhambra, conduciendo a un ennegrecimiento de las superficies que podría llevar a un deterioro irreversible”, advierten Olmo y Alados.

En este sentido, sería necesario mejorar la efectividad de las medidas existentes de reducción de la contaminación en Granada y su área metropolitana, y también formular nuevas estrategias y medidas destinadas a reducir las concentraciones de hollín dentro y en los alrededores del monumento.

Referencia bibliográfica:

Monumental heritage exposure to urban black carbon pollution

D.Patrón, H.Lyamani, G.Titos, J.A.Casquero-Vera, C.Cardell, G.Močnike, L.Alados-Arboledas, F.J.Olmo

Atmospheric Environment

Volume 170, December 2017, Pages 22-32

http://dx.doi.org/10.1016/j.atmosenv.2017.09.030


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido