VOLVER

Share

Un estudio en la necrópolis de Panoría en Granada muestra el doble de mujeres enterradas que de hombres

Han aparecido el doble de enterramientos femeninos que masculinos, proporción que en el caso de individuos jóvenes se multiplica de 10 a uno, lo que pone de manifiesto el reflejo de unas relaciones de parentesco centradas en ellas. La investigación, liderada por el grupo de investigación GEA (Universidad de Granada) con la participación de la Universidad de Málaga, se ha centrado en esta necrópolis localizada en la localidad granadina de Darro.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Granada, Málaga |
14 de octubre de 2024

Investigadores de distintas disciplinas han realizado un sorprendente hallazgo en la necrópolis megalítica de Panoría (Granada), donde han encontrado un enterramiento con más mujeres que hombres, concretamente el doble. El sesgo de género es aún más pronunciado entre la población juvenil detectada, donde la proporción es de 10 mujeres por cada individuo masculino.

El estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Scientific Reports, y ha introducido la utilización de nuevas metodologías, lo que ha permitido la identificación del sexo cromosómico a partir del estudio del ADN, así como el análisis de una proteína conocida como amelogenina presente en el esmalte dental.

La investigación ha sido liderada por el grupo de investigación GEA (Universidad de Granada), y en ella ha participado la doctora Lara Milesi, del área de Prehistoria de la Universidad de Málaga.

El estudio se ha llevado a cabo en Panoría, localizada en la localidad granadina de Darro.

La necrópolis objeto del trabajo es la de Panoría, que se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad granadina de Darro.

Consta de al menos 19 sepulturas, de las que nueve han sido excavadas entre los años 2015 y 2019. Se trata de enterramientos colectivos, de los que proceden más de 55.000 restos óseos humanos. La datación de estos restos muestra que los primeros enterramientos se realizaron hace 5.600 años y que el uso funerario se mantuvo de forma intermitente hasta hace 4.100 años.

A través de los estudios de ADN y del esmalte dental se ha conseguido, por primera vez, obtener un perfil demográfico preciso del sexo biológico de las personas que fueron enterradas en estos monumentos megalíticos. Sorprendentemente, el resultado es un claro sesgo a favor del enterramiento de mujeres, el doble que el de hombres, circunstancia aún más acusada entre los jóvenes, con una proporción de 10 mujeres por cada individuo masculino.

Esta proporción se aleja de la composición habitual de las poblaciones humanas,  que se sitúa en una ratio de aproximadamente uno a uno. Solo en circunstancias excepcionales -caso por ejemplo de guerras o intensos procesos de migración- esta proporción se rompe a favor de uno de los sexos.

¿Qué circunstancias pudieron acontecer para que la población enterrada en Panoría muestre un sesgo tan pronunciado? En el caso de Panoría, el sesgo a favor del enterramiento femenino aparece en todas las sepulturas estudiadas y grupos de edad a lo largo de todo el tiempo de uso de la necrópolis.

Decisión social

Todo ello permite afirmar que se trata de una decisión social mantenida a lo largo del tiempo y que afectó a los diferentes grupos sociales que se enterraron en las sepulturas estudiadas. No parece, por tanto, que acontecimientos extraordinarios o impredecibles hayan podido ser la causa del sesgo encontrado en Panoría.

Si como parece, el sesgo fue una decisión social, habría que averiguar cuáles son las razones de esta sobrerrepresentación de mujeres en los rituales funerarios.  Si se tiene  en cuenta que las relaciones de parentesco biológico son el criterio principal que agrupa a los individuos que se entierran en las diferentes sepulturas, la sobrerrepresentación de individuos femeninos podría indicar prácticas funerarias basadas principalmente en una descendencia matrilineal.

La línea materna sería, por tanto, la que define las relaciones familiares y de pertenencia social. Esto explicaría el sesgo a favor de las mujeres y la ausencia de individuos jóvenes masculinos, que podrían haberse unido a otros grupos de parentesco, una práctica habitual conocida en antropología como exogamia masculina.

En cualquier caso, la sobrerrepresentación de mujeres indicaría una estructura social centrada en la mujer, en la que el género habría influido en los rituales funerarios y tradiciones culturales.

Referencia:

Marta, DZ.B., Gonzalo, A.J., Margarita, S.R. et al. ‘Female sex bias in Iberian megalithic societies through bioarchaeology, aDNA and proteomics’. Sci Rep 14, 21818 (2024)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido