VOLVER

Share

Un estudio hecho en Sevilla predice con IA los efectos secundarios en tratamientos de cáncer de pulmón

La investigación, realizada por un equipo multidisciplinar de la Universidad de Sevilla y los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena, ha recibido el Premio de la Cátedra Universitat de Barcelona-Atrys, por suponer un destacado avance en la personalización de los tratamientos oncológicos, que permitirá predecir complicaciones y minimizar los riesgos en los pacientes. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
26 de septiembre de 2024

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, del Hospital Virgen del Rocío y del Virgen Macarena han desarrollado una innovadora investigación que utiliza inteligencia artificial para predecir efectos secundarios en pacientes de cáncer de pulmón. El estudio supone un destacado avance en la personalización de los tratamientos oncológicos, ayudará a predecir complicaciones y facilitará a los oncólogos la toma de decisiones para minimizar los riesgos asociados a los tratamientos.

El trabajo acaba de recibir el Premio de la Cátedra Universitat de Barcelona-Atrys de Radioterapia Personalizada, que ha sido entregado a Kiko Núñez, investigador de la US que lidera la investigación, durante el XXII Congreso de la Asociación Española de Oncología Radioterápica (SEOR) celebrado en Oviedo.

El equipo investigador durante su participación en el congreso celebrado en Oviedo.

El estudio, titulado ‘A Benchmark of Machine Learning Approaches to Predict Radiation-Induced Toxicity in Lung Cancer Patients’, se basa en un análisis exhaustivo de datos reales de 875 pacientes con cáncer de pulmón, empleando modelos de machine learning, para predecir seis tipos de efectos secundarios a la radioterapia, como la esofagitis aguda o la disnea crónica.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Clinical and Translational Radiation Oncology, ha sido desarrollado en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en colaboración con la Unidad de Innovación y Análisis de Datos del Hospital Universitario Virgen Macarena y el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. .

Mejorar la calidad de vida 

La investigación, que ha sido presentada como tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la US, destaca como un avance significativo en el campo de la oncología radioterápica y abre nuevas vías para la personalización de los tratamientos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

El premio se encuentra en el marco de la cátedra liderada por el profesor Ferrán Guedea, director de Oncología Radioterápica del Instituto Catalán de Oncología (ICO). Este reconocimiento destaca el esfuerzo y los resultados obtenidos en un proyecto pionero en el uso de inteligencia artificial para la predicción de efectos secundarios en pacientes con cáncer de pulmón que reciben radioterapia.

El proyecto ha sido desarrollado por el ingeniero Kiko Núñez, dentro de su programa de doctorado en Ingeniería Informática en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de José Luis López Guerra, jefe de la UGC de Oncología Radioterápica del Virgen del Rocío, Alberto Moreno Conde, coordinador de la Unidad de Innovación del Virgen Macarena y José Riquelme Santos, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas de la Universidad de Sevilla. La colaboración entre la Universidad de Sevilla y ambos hospitales ha sido clave para el desarrollo de algoritmos de predicción basados en inteligencia artificial.

«Este premio representa para mí un reconocimiento significativo al esfuerzo colectivo por integrar la ciencia de datos en la práctica clínica, reafirma el potencial de estas herramientas para mejorar la toma de decisiones clínicas y valida su aceptación y utilidad dentro de la comunidad médica. Este logro refuerza la importancia de la investigación traslacional, acercando la innovación tecnológica a la mejora real de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes», asegura Kiko Núñez.

Según López Guerra, “este trabajo supone un importante avance en el conocimiento detallado de los efectos secundarios asociados a la radioterapia en pacientes con cáncer de pulmón. Nos permitirá predecir con antelación qué pacientes tienen mayor riesgo de padecer complicaciones, lo que facilita la toma de decisiones en cuanto a los tratamientos y la adopción de medidas preventivas para evitar estos efectos”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido