VOLVER

Share

Un estudio hecho en Sevilla predice con IA los efectos secundarios en tratamientos de cáncer de pulmón

La investigación, realizada por un equipo multidisciplinar de la Universidad de Sevilla y los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena, ha recibido el Premio de la Cátedra Universitat de Barcelona-Atrys, por suponer un destacado avance en la personalización de los tratamientos oncológicos, que permitirá predecir complicaciones y minimizar los riesgos en los pacientes. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
26 de septiembre de 2024

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, del Hospital Virgen del Rocío y del Virgen Macarena han desarrollado una innovadora investigación que utiliza inteligencia artificial para predecir efectos secundarios en pacientes de cáncer de pulmón. El estudio supone un destacado avance en la personalización de los tratamientos oncológicos, ayudará a predecir complicaciones y facilitará a los oncólogos la toma de decisiones para minimizar los riesgos asociados a los tratamientos.

El trabajo acaba de recibir el Premio de la Cátedra Universitat de Barcelona-Atrys de Radioterapia Personalizada, que ha sido entregado a Kiko Núñez, investigador de la US que lidera la investigación, durante el XXII Congreso de la Asociación Española de Oncología Radioterápica (SEOR) celebrado en Oviedo.

El equipo investigador durante su participación en el congreso celebrado en Oviedo.

El estudio, titulado ‘A Benchmark of Machine Learning Approaches to Predict Radiation-Induced Toxicity in Lung Cancer Patients’, se basa en un análisis exhaustivo de datos reales de 875 pacientes con cáncer de pulmón, empleando modelos de machine learning, para predecir seis tipos de efectos secundarios a la radioterapia, como la esofagitis aguda o la disnea crónica.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Clinical and Translational Radiation Oncology, ha sido desarrollado en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en colaboración con la Unidad de Innovación y Análisis de Datos del Hospital Universitario Virgen Macarena y el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. .

Mejorar la calidad de vida 

La investigación, que ha sido presentada como tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la US, destaca como un avance significativo en el campo de la oncología radioterápica y abre nuevas vías para la personalización de los tratamientos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

El premio se encuentra en el marco de la cátedra liderada por el profesor Ferrán Guedea, director de Oncología Radioterápica del Instituto Catalán de Oncología (ICO). Este reconocimiento destaca el esfuerzo y los resultados obtenidos en un proyecto pionero en el uso de inteligencia artificial para la predicción de efectos secundarios en pacientes con cáncer de pulmón que reciben radioterapia.

El proyecto ha sido desarrollado por el ingeniero Kiko Núñez, dentro de su programa de doctorado en Ingeniería Informática en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de José Luis López Guerra, jefe de la UGC de Oncología Radioterápica del Virgen del Rocío, Alberto Moreno Conde, coordinador de la Unidad de Innovación del Virgen Macarena y José Riquelme Santos, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas de la Universidad de Sevilla. La colaboración entre la Universidad de Sevilla y ambos hospitales ha sido clave para el desarrollo de algoritmos de predicción basados en inteligencia artificial.

«Este premio representa para mí un reconocimiento significativo al esfuerzo colectivo por integrar la ciencia de datos en la práctica clínica, reafirma el potencial de estas herramientas para mejorar la toma de decisiones clínicas y valida su aceptación y utilidad dentro de la comunidad médica. Este logro refuerza la importancia de la investigación traslacional, acercando la innovación tecnológica a la mejora real de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes», asegura Kiko Núñez.

Según López Guerra, “este trabajo supone un importante avance en el conocimiento detallado de los efectos secundarios asociados a la radioterapia en pacientes con cáncer de pulmón. Nos permitirá predecir con antelación qué pacientes tienen mayor riesgo de padecer complicaciones, lo que facilita la toma de decisiones en cuanto a los tratamientos y la adopción de medidas preventivas para evitar estos efectos”.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido