VOLVER

Share

Un estudio identifica las causas que pueden ayudar a prever episodios de llegadas masivas de medusas a Baleares y Cataluña

La investigación, con participación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el IMEDEA y el IEO, confirma la procedencia de medusas y langostas desde el mar de Liguria. Esta zona ya había sido reconocida como un punto estratégico por su rica biodiversidad, declarándose como Santuario de Pelagos en 1999 para mamíferos marinos del Mediterráneo.

Fuente: Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)


Cádiz |
09 de marzo de 2023

Diferentes especies de alto valor para las sociedades costeras pasan parte de su vida a merced de las corrientes marinas. Sin embargo, no se conoce con detalle de dónde provienen estos organismos y cómo se desplazan desde su lugar de origen hasta otros destinos. Ahora, un equipo de investigadores del CSIC ha descubierto que organismos como las langostas y las medusas que llegan a las costas de Cataluña y Baleares proceden del mar de Liguria -región occidental del mar Mediterráneo que baña las costas de Francia y parte de Italia y Mónaco-. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, confirma la importancia del mar de Liguria como punto estratégico para la reproducción y supervivencia de especies importantes para la pesca local, como las langostas, y como principal origen de las medusas clavel (Pelagia noctiluca), que afectan negativamente al turismo.

langosta durante los trabajos de muestreo del estudio. Autora Anabel Muñoz

Un individuo juvenil de langosta durante los trabajos de muestreo del estudio. / Anabel Muñoz

Este hallazgo puede ayudar a prever la llegada masiva de medusas a las costas catalanas y baleares, y cómo, cuándo y de dónde proceden los nuevos individuos de langosta que habitan en estas costas. “Los resultados obtenidos en esta investigación muestran también evidencias de un intercambio de individuos de langosta entre costas de diferentes países del Mediterráneo. Este fenómeno debe ser tenido en cuenta para la gestión efectiva de esta población sujeta a explotación pesquera por su gran interés comercial, ya que se trata de una especie catalogada como vulnerable por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)”, sostiene Eduardo Ramírez Romero, investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y primer autor del estudio.

Asimismo, el estudio demuestra que estas poblaciones de especies se encuentran interconectadas entre sí y ello implica que “los esfuerzos para desarrollar políticas dirigidas a la gestión, conservación y sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones marinas relacionadas con la pesca y el turismo en el Mediterráneo deberían ser coordinados entre los distintos países de la región”, añade Andrés Ospina-Alvarez, investigador del CSIC Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) y también autor del trabajo.

Los métodos utilizados en el estudio consistieron en la recopilación y combinación de observaciones costeras de langostas juveniles y eventos de picaduras de medusas, que posteriormente se acoplaron con modelos hidrodinámicos de alta resolución con el objetivo de averiguar el origen de las medusas y larvas de langostas que llegan a las costas del Mediterráneo -concretamente, Cataluña e Islas Baleares-. El uso de modelos matemáticos permitió reconstruir las trayectorias que siguen las larvas y las medusas, organismos planctónicos a los cuales cuesta mucho hacer un seguimiento en mar abierto. Los desplazamientos que realizan las larvas de langosta y las medusas eran hasta ahora muy desconocidos puesto que pueden vivir flotando en el océano durante más de ocho meses antes de llegar a las costas.

En el estudio, que está liderado por el ICMAN-CSIC, también han participado investigadores del IMEDEA-CSIC-UIB, del Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO-CSIC), y el centro MARBEC-IRD, de Montpellier.

Autopistas marinas que conectan las costas del Mediterráneo

Las interacciones entre la atmósfera y el océano provocan un fenómeno que los científicos conocen como dispersión. La dispersión de organismos marinos se refiere al viaje que realizan dichos organismos desde su lugar de origen hasta otros destinos transportados por las corrientes marinas. Estas rutas podrían comprenderse como autopistas en el mar y la red de conexiones entre poblaciones como la red de autopistas que conectan ciudades y pueblos en un país o región.

Las larvas de langosta y la medusa Pelagia noctiluca no son capaces de nadar en contra de las corrientes, por lo que son movidas por éstas. De esta forma, la dispersión se vuelve un factor clave en la configuración e interrelación de las poblaciones marinas.

El estudio ha mostrado que estas especies que llegan a las costas catalanas y baleares tienen su lugar de origen en el golfo de Liguria. La zona del mar de Liguria ya había sido reconocida como un punto estratégico por su rica biodiversidad, declarándose como Santuario de Pelagos en 1999 para mamíferos marinos del Mediterráneo.

Con los resultados arrojados por este nuevo estudio, se reafirma la importancia de las áreas marinas protegidas, como las de estas zonas del Mediterráneo, que sirven para la protección y conservación de especies marinas muy diversas, más allá de cetáceos y aves marinas.

Referencia científica:

Eduardo Ramirez-Romero, Angel Amores, David Diaz, Anabel Muñoz, Ignacio A. Catalan, Juan Carlos Molinero & Andres Ospina-Alvarez. Atmospheric–ocean coupling drives prevailing and synchronic dispersal patterns of marine species with long pelagic durations. Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-023-29543-7

Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido