8 de junio – Día Mundial de la Concienciación sobre los Tumores Cerebrales
Un estudio internacional analiza la sintomatología de tumores cerebrales en pacientes jóvenes
MOBI-Kids, liderado por expertos de la Universidad de Huelva, es un estudio internacional colaborativo de casos y controles realizado en 14 países, incluyendo a Australia, Canadá, Japón o España, para estudiar las características clínicas de los tumores en niños mayores (10 años o más), así como en adolescentes y adultos jóvenes (hasta la edad de 24). Una investigación que recoge información de los registros clínicos de 899 casos de tumores, incluyendo datos tan relevantes como sus signos y síntomas, el inicio de síntomas, la fecha de diagnóstico, el tipo de tumor y su ubicación.
Fuente: Universidad de Huelva
Investigadores de la Universidad de Huelva lideran el mayor estudio internacional sobre sintomatología de tumores cerebrales en pacientes jóvenes. Para reclutar a los casi 900 niños y jóvenes con tumores cerebrales incluidos en este trabajo, denominado MOBI-Kids, entre 2011 y 2014, se ha necesitado la coordinación de personal investigador de 13 países diferentes de todo el mundo.

MOBI-Kids es un estudio internacional colaborativo de casos y controles realizado en 14 países para estudiar las características clínicas de los tumores en niños mayores (10 años o más).
La investigación describe la frecuencia de los síntomas y las características clínicas de tumores cerebrales registrados en jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y 24 años. En la investigación se midió el tiempo pasado entre cada tipo de síntoma y el diagnóstico de la enfermedad, y se intentaron identificar patrones de síntomas específicos de los diferentes tumores que permitiesen un diagnóstico más rápido de la enfermedad, lo que se asocia a un acceso más rápido y eficaz a un tratamiento para esta enfermedad. El hecho de que existan más de 100 tipos de tumores cerebrales diferentes complica la investigación de sus causas y de su diagnóstico precoz, por lo que se hacen necesarios estudios multicéntricos capaces de acumular un número elevado de casos.
Este estudio clínico, que se enmarca dentro del proyecto de investigación MOBI-Kids, está considerado el mayor estudio realizado hasta el momento sobre este tema. La primera firmante del trabajo es la Dra Ángela Zumel, que fue egresada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Huelva, y recientemente ha defendido su tesis doctoral en la Universidad Pompeu Fabra. Dirigida por la profesora Elisabeth Cardis, investigadora de ISGlobal, y co-dirigida por la Dra Gemma Castaño, investigadora también de ISGlobal, y por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Huelva (UHU), Juan Alguacil, que es el investigador responsable de la referida publicación clínica. Según el Profesor Alguacil, el interés del trabajo radica en que nos encontramos ante el mayor estudio clínico de base individual con información sobre los síntomas y la forma de presentación de los tumores cerebrales en niños y jóvenes clasificados en los dos principales grupos histológicos según el tipo celular del que se originan (tumores neuroepiteliales y tumores no neuroepiteliales), y también según la localización de dichos tumores en el cerebro.
Análisis de 899 casos clínicos
MOBI-Kids es un estudio internacional colaborativo de casos y controles realizado en 14 países, incluyendo a Australia, Canadá, Japón o España, para estudiar las características clínicas de los tumores en niños mayores (10 años o más), así como en adolescentes y adultos jóvenes (hasta la edad de 24). Una investigación que recoge información de los registros clínicos de 899 casos de tumores, incluyendo datos tan relevantes como sus signos y síntomas, el inicio de síntomas, la fecha de diagnóstico, el tipo de tumor y su ubicación.
En cuanto a los hallazgos concretos del estudio, las localizaciones más frecuentes de los tumores cerebrales fueron el cerebelo y los lóbulos frontales y temporales. Si bien el dolor de cabeza fue el síntoma más frecuente en general y para la mayoría de localizaciones cerebrales, los pacientes con tumores en algunas localizaciones específicas como en las meninges cerebrales que reportaron con mayor frecuencia alteraciones visuales, o en el caso del lóbulo frontal o en el occipital en los que se reportó con mayor frecuencia convulsiones.
Los resultados del estudio liderado por la Onubense se alinean con lo conocido hasta ahora: la sintomatología en general depende principalmente del tipo, el tamaño, la ubicación y la velocidad de crecimiento del tumor. Por otro lado, la falta de especificidad de la mayoría de síntomas hace que no sea sencillo detectar algunos tumores porque los síntomas son similares a los de otras afecciones.
El estudio incluyó la perspectiva de género en su diseño. En general no se encontraron grandes diferencias en esta patología desde un punto de vista de género, aunque en el caso de las mujeres suelen registrar un mayor número de síntomas que los hombres. Diferencias que, por lo general, pueden ser más o menos significativas, dependiendo de la morfología del tumor.
Otro dato importante conformado por el estudio aborda la agresividad de los tumores en base a su grado histológico. Afortunadamente, la mayoría de los tumores son de bajo grado (grados I / II de la OMS).
Otra de las conclusiones de interés aportadas por este estudio es el haber determinado que, “aunque la gran mayoría de los tumores se diagnosticaron rápidamente, dentro de los dos meses posteriores a los primeros síntomas informados, el 12% de los casos no se diagnosticaron hasta al menos un año después de los síntomas, y en la mitad de estos casos el tiempo hasta el diagnóstico se alargó incluso hasta los dos años”. El patrón de síntomas de los pacientes diagnosticados más tarde no fue diferente del resto de pacientes. El estudio aporta una observación respecto del orden en la secuencia de presentación de varios síntomas cuando éstos están presentes, siendo el dolor de cabeza el primer síntoma en parecer, seguido de náuseas y vómitos, y de síntomas neurológicos focales en tercer lugar.
La información obtenida es, por tanto, muy valiosa, no sólo por tratarse del mayor estudio de epidemiología clínica de tumores cerebrales en jóvenes realizado hasta el momento, sino porque puede ayudar a ofrecer un diagnóstico generalmente rápido, dado que la media de tiempo desde el primer síntoma reportado hasta el diagnóstico fue de 1,42 meses. La variación en el tiempo de diagnóstico parece estar relacionado con la edad y el tipo de tumor, pero no con cuestiones de género.
El trabajo realizado se alinea con las políticas de investigación que se están fomentando desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva, en la línea de animar a la participación en estudios internacionales, y que aumenten la colaboración de nuestros investigadores con sus homólogos de otros centros de prestigio internacional.
En el presente trabajo liderado desde la Universidad de Huelva se ha colaborado con otros centros de relevancia internacional, como el Centro de Salud Pública de la Universidad de Medicina de Viena (Austria); la Unidad de Epidemiología Clínica Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia); el Ministerio de Salud de Tel Aviv (Israel); el Centro de Epidemiología del Cáncer Tata Memorial Center de Mumbai (India); el Instituto Leibniz para la Investigación de Prevención y Epidemiología de Bremen (Alemania); la Escuela de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Ottawa (Canadá); el Centro de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Massey en Wellington (Nueva Zelanda); el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Medicina de la Mujer de Tokio (Japón); o la Facultad de Medicina de la Universidad de Dankook de Cheonan (Corea del Sur); o el Instituto de Salud Global ISGlobal de Barcelona, entre otros.
La relevancia de esta investigación ha permitido su publicación en la prestigiosa revista internacional Journal of Neuro-Oncology, una revista multidisciplinaria que abarca investigaciones en todas las áreas de investigación relacionadas con el cáncer y el sistema nervioso central, donde se pueden encontrar estudios relevantes, actuales y de alta calidad en todos los aspectos de la neurooncología.
El artículo aparece en formato de acceso abierto (descargable gratuitamente) desde el mes de marzo y lleva por título ‘Clinical presentation of young people (10–24 years old) with brain tumors: results from the international MOBI-Kids study’ (‘Presentación clínica de jóvenes (10-24 años) con tumores cerebrales: resultados del estudio internacional MOBI-Kids’) (https://doi.org/10.1007/s11060-020-03437-4).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo